Crece el catálogo editorial de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) con dos nuevas obras, escritas por la doctora Liliana López: su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número (Sillón XXV) de la corporación −que preside actualmente− y la reedición de un libro publicado en 2013. Como parte de la Colección de Trabajos de Incorporación de la ACFIMAN, Investigación en geoquímica orgánica cubre las actividades investigativas de la doctora López durante 43 años (1982 – 2025), que comenzó cuando obtuvo su título de Licenciada en Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). A la primera edición de Biomarcadores (Ediciones de la Biblioteca EBUC-UCV, 2013) le sigue esta segunda: Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo, dedicada “al estudio de algunos biomarcadores de las fracciones de hidrocarburos saturados y aromáticos y algunos marcadores aromáticos, con miras a entender aspectos relacionados con el origen, y alteración del petróleo con el tiempo”, como lo explica la doctora López en el Prefacio. La presentación de los textos, ambos en el área de geoquímica orgánica, se llevará a cabo el miércoles 16 de julio en modalidad mixta: presencial desde el Palacio de las Academias en Caracas y virtual a través de Zoom. Los interesados en participar en la transmisión en vivo, deben solicitar acceso a administracion@acfiman.org Investigación en geoquímica orgánica (2025) Como parte de la Colección de Trabajos de Incorporación de la ACFIMAN, Investigación en geoquímica orgánica cubre las actividades investigativas de la doctora López durante 43 años (1982 – 2025), que comenzó cuando obtuvo su título de Licenciada en Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ese mismo año de 1982 también cumplió “el sueño de ser profesora de la UCV”, ganando el concurso de oposición para optar al cargo de Instructor y desarrollar líneas de investigación en geoquímica orgánica en el Instituto de Geoquímica (actual Instituto de Ciencias de la Tierra). En la Introducción del libro, la académica de la ACFIMAN define la geoquímica orgánica como “una de las tantas áreas de estudio de la geoquímica que no puede desvincularse del concepto de biosfera, basado en el conocimiento de la relación entre la composición de la materia orgánica de ambientes recientes y antiguos y la composición de los organismos vivos”. El principal objetivo de la geoquímica orgánica “es el estudio de la abundancia, migración, distribución y transformación de los componentes orgánicos en la Tierra”, incluyendo entre sus áreas de estudio desde el origen de la vida hasta su control en la contaminación ambiental, sostiene la docente universitaria. Investigación en geoquímica orgánica contiene cinco apartados temáticos: 1) “Vanadio, níquel y azufre en crudos y rocas generadoras de petróleo”, 2) “La biodegradación del petróleo”, 3) “La identificación de rocas fuente y la migración del petróleo”, 4) “La geoquímica orgánica en suelos y sedimentos” y 5) “Los asfaltenos”. Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo (2025) A la primera edición de Biomarcadores (Ediciones de la Biblioteca EBUC-UCV, 2013) le sigue esta segunda: Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo, dedicada “al estudio de algunos biomarcadores de las fracciones de hidrocarburos saturados y aromáticos y algunos marcadores aromáticos, con miras a entender aspectos relacionados con el origen, y alteración del petróleo con el tiempo”, como lo explica la doctora López en el Prefacio. En esa misma sección, la científica explica que los biomarcadores son “moléculas orgánicas cuyo esqueleto básico puede correlacionarse con un producto natural. Estas moléculas se pueden obtener a partir de la materia orgánica extraída de sedimentos y rocas sedimentarias (calizas, lutitas, margas), o estar presentes en crudos”. Los biomarcadores, en estudios de geoquímica, se pueden detectar e identificar en la fracción líquida del petróleo (crudo) o en la materia orgánica soluble (bitumen) que se encuentra en las rocas generadoras de petróleo (rocas fuente), específicamente, en las fracciones correspondientes a los hidrocarburos saturados y aromáticos. El texto se divide en cuatro capítulos: 1) “Biomarcadores: definición y aplicaciones”, 2) “Biomarcadores alifáticos y aromáticos”, 3) “Marcadores aromáticos, diamandoides y sus aplicaciones” y 4) “Biomarcadores. Aplicación en biodegradación”. La doctora López aclara que la obra se enfoca en el estudio de biomarcadores en la geoquímica del petróleo, pero puede aplicarse a otras áreas, como la geoquímica del carbón, contaminación por petróleo o sus derivados (exploración, producción, derrames, fosas) y biorremediación, “así como aspectos relacionados con evaluar materiales orgánicos de piezas arqueológicas”. Nota de prensa Navegación de entradas ACFIMAN: pintando también se conoce y protege la ictiofauna de la Orinoquia