Liliana LópezLa doctora Liliana López se ha especializado en el área de geoquímica orgánica. Foto: ACFIMAN

Desde que se graduó de licenciada en Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la doctora Liliana López no ha parado de acumular horas de investigación y docencia a lo largo de 43 años. Los resultados, reconocidos dentro y fuera del país, ahora están reflejados en dos nuevos libros, editados por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), de la cual es presidenta.

Investigación en geoquímica orgánica corresponde a su Trabajo de Incorporación como Individuo de Número (Sillón XXV) de la ACFIMAN, entregado en 2015. Biomarcadores. Aplicaciones en la geoquímica del petróleo es la segunda edición de una obra que, en un primer momento (2013), editó la Biblioteca de la UCV (EBUC-UCV).

Investigación como instrumento de la docencia

Para el doctor Claudio Bifano, Individuo de Número (Sillón IV) de la ACFIMAN, es fácil decir cuarenta años, “pero es complicado hacerlo. Ha sido un trabajo a pulso, dirigiendo a su propio grupo de investigación, no formando parte de otro. Ha cultivado un área de investigación que tiene una importancia esencial para nuestro país”.

Durante el evento de presentación pública de las obras, celebrado el pasado 16 de julio en el Palacio de las Academias en Caracas y transmitido en vivo por Zoom, el académico elogió la vocación de la doctora López por compartir sus conocimientos con nuevos profesionales de la ciencia. “Es una de las funciones esenciales de un profesor universitario, que hace de la investigación un instrumento fundamental para el ejercicio de la docencia”.

Asimismo, el doctor Bifano aplaudió la labor de la ACFIMAN al editar ambos textos, “con la esperanza de que este esfuerzo no se pierda, sino que sirva para que los jóvenes hagan de la geoquímica orgánica algo verdaderamente significativo para Venezuela”.

«Lo llevo en mi corazón»

En su discurso, la presidenta de la ACFIMAN explicó que 2015 “fue un año muy bonito: no sólo me incorporé a la Academia, sino que gané el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury. Es un año que llevo en mi corazón”.

Apenas obtuvo su título en 1982, la doctora López comenzó a estudiar la parte de la geoquímica orgánica referida a la génesis, migración y exploración de hidrocarburos. Pero, “como siempre he sido una rebelde sin causa”, conoció una línea de investigación diferente −la transformación y distribución de la materia orgánica y sus elementos asociados en ambientes geológicos −y quedó impregnada de ella. Sin abandonar sus pininos, decidió incursionar en otros temas, como los elementos trazas (que se encuentran en concentraciones bajas, pero que pueden tener un impacto significativo en los procesos geológicos y biológicos) y, más recientemente, los biomarcadores contenidos en asfaltenos (que son los compuestos más pesados del petróleo crudo).

“Los biomarcadores me llamaron la atención porque tenían mucho que ver con lo que yo había hecho en bioquímica, son prácticamente productos naturales que se encuentran en el petróleo. En ese entonces, no teníamos cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en el Instituto de Geoquímica (actual Instituto de Ciencias de la Tierra), por lo que los primeros biomarcadores los hice en 1998”, sostuvo la académica.

Sobre la autora

Liliana López es licenciada en Química (1982) y doctora en Geoquímica (1992) de la UCV. En la actualidad, es profesora titular del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UCV en geoquímica del petróleo y geoquímica de la materia orgánica en ambientes recientes. También es profesora invitada en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) y la Universidad de Los Andes (ULA).

En 2015, fue incorporada como Individuo de Número (Sillón XXV) de la ACFIMAN, de la cual fue electa presidenta para el período 2023-2025. En esta misma corporación, coordina el Programa de Mujeres en Ciencia conjuntamente con la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), bajo el patrocinio de la Asociación Interacademias (IAP).

La doctora López fue una de “Las 100 Protagonistas” 2025, el evento sinfónico creado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la comunidad de emprendimiento Impact Hub Caracas y la Alcaldía de Baruta para reconocer, valorar y celebrar a las mujeres trabajadoras.

Además del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury (2015), recibió la Orden “José María Vargas” de la UCV en Segunda Clase (2003) y Primera Clase (2011), entre otros galardones.

Nota de prensa