Está previsto que ACFIMAN presente el último borrador en el mes de diciembre En 2018, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) publicó el Primer Reporte Académico de Cambio Climático. En este documento inédito para el país, 67 expertos de 23 instituciones nacionales analizaron los impactos que este fenómeno global ha causado y puede seguir causando en el territorio venezolano tanto en el clima como en las actividades socioeconómicas, medios de subsistencia y bienestar de la población. El próximo mes de diciembre, ACFIMAN presentará el último borrador del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático, en el que participan 48 expertos de 12 instituciones nacionales. La información la dio a conocer la doctora Alicia Villamizar, Individuo de Número (Electo, Sillón XVIII), durante la ponencia “Ciencias y cambio climático: contribuciones desde el Programa de Cambio Climático de la ACFIMAN”. Según la cofundadora y coordinadora del Programa de Cambio Climático de ACFIMAN y de su Secretaría Académica (SACC), creados hace diez años, “la magnitud de los cambios que están ocurriendo en el planeta también se manifiestan en nuestro país, aunque a veces no son reconocibles como efectos directos del cambio climático. Todo lo que ocurre en el sistema climático incidirá en Venezuela, aumentando su vulnerabilidad, que ya es preocupante”. La bióloga egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) adelantó que en el borrador del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático que se revelará en diciembre de este año −y cuya versión definitiva saldrá a la luz en el transcurso del 2025− se incluirá “una advertencia severa para Venezuela, sustentada en evidencias científicas rigurosas, acerca de las consecuencias del cambio climático para el país. Además, ofreceremos una serie de recomendaciones que esperamos sean tomadas en cuenta y con la urgencia que demandan, para la formulación de políticas públicas en la materia”. Políticas públicas: las grandes ausentes Durante su ponencia, la académica comentó que “el cambio climático es noticia vieja». Sin embargo, «el hecho de que ahora dispongamos de un mejor y robusto conocimiento científico acerca de sus múltiples implicaciones y de las opciones que potencialmente tenemos para actuar, sin duda es una buena noticia. Se espera que ese conocimiento científico sea tomado como referencia para la formulación de políticas públicas de mitigación y adaptación, que ya son impostergables”. Dra. Alicia Villamizar La mitigación consiste en reducir o estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para detener el cambio climático; la adaptación, entretanto, busca fortalecer la resiliencia de las comunidades y ecosistemas frente a los impactos adversos del cambio climático. Desde hace más de cincuenta años la comunidad científica global ha presentado a los gobiernos del mundo las evidencias irrefutables sobre las consecuencias del cambio climático a pequeña y gran escala. A pesar de ello, “muy poco ha sido considerado. Como resultado, sus impactos se han acumulado, aumentando la vulnerabilidad de la sociedad humana, de los sistemas naturales y de los sectores productivos. En este sentido, se han reducido las opciones para minimizar −mitigación− los riesgos y prepararnos −adaptación− para los nuevos escenarios”, dijo. Para la doctora Villamizar, Venezuela “debe enfocarse principalmente en la adaptación al cambio climático, aunque también tengamos que mitigar por ser un país petrolero emisor de GEI; y la adaptación hoy en día está ausente, tanto del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación como de muchas otras herramientas de planificación nacional”. Inminente colapso de la AMOC Como ejemplo de los riesgos asociados al cambio climático, la doctora Villamizar comentó la advertencia más reciente, presentada por el doctor Stefan Rahmstorf, profesor de la Universidad de Potsdam y del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Alemania, en carta pública a nombre de un respetable grupo de investigadores del clima. En un artículo publicado en septiembre en Oceanography, la revista oficial de la Oceanography Society, el oceanógrafo y climatólogo alemán aseguró que “el riesgo de una transición crítica de la AMOC es real y muy grave, aunque no podamos predecir con seguridad cuándo y si esto sucederá. Ya hemos dejado atrás el clima estable del Holoceno en el que la humanidad ha prosperado”. ¿Qué es la AMOC? Las corrientes de marea se producen periódicamente por influencia del sol y la luna, mientras que las corrientes superficiales, también periódicas, ocurren por acción del viento. Un tercer tipo de corrientes, más lentas que las anteriores, bajan de la superficie al fondo marino impulsadas por cambios en la salinidad y temperatura del océano. Estas corrientes circulan en una “cinta transportadora global”, conocida por sus siglas en inglés AMOC (Atlantic Meridonial Overturning Circulation o Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico). La AMOC constituye el mecanismo oceánico responsable de mover toda la energía térmica alrededor del planeta, además de los nutrientes esenciales para la vida. ¿Achacable al cambio climático? La AMOC mueve agua cálida al polo norte y agua fría al polo sur, es decir, mantiene estable el clima de la Tierra. “Tiene un gran impacto en el clima, no solo en el Atlántico norte sino a nivel global. Los datos paleoclimáticos muestran que ha sido inestable en el pasado, lo que ha dado lugar a algunos de los cambios climáticos más dramáticos y abruptos conocidos”. Así lo señaló el doctor Rahmstorf en su publicación, que también presentó como Carta Abierta en la Asamblea del Círculo Polar Ártico celebrada en Islandia en octubre. “¿El debilitamiento a largo plazo de la AMOC es causado por el hombre? Múltiples líneas de evidencia apuntan a que es resultado del calentamiento global causado por los combustibles fósiles”, escribió el científico alemán (Oceanography, 37(3):16–29). Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el colapso abrupto de la AMOC no sucederá antes del año 2100. Variabilidad climática y cambio climático Sobre este punto, la doctora Villamizar −autora contribuyente del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático 2007 y revisora experta de otras publicaciones del IPCC− precisó que uno de los retos más importantes es saber distinguir entre variabilidad climática y cambio climático. “Todavía existe confusión en la comunidad científica, principalmente entre quienes toman las decisiones para atender el problema”, indicó. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático es el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Por su parte, la variabilidad climática son fluctuaciones en los componentes del clima, como temperatura y precipitaciones, en un período determinado, desde unos días hasta décadas. La variabilidad climática ocurre por causas naturales, como los cambios en la luminosidad solar, los parámetros orbitales de la Tierra, las erupciones volcánicas y el movimiento de los continentes. Ejemplos de variabilidad climática son las estaciones, las temporadas de huracanes y el Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Historia del Programa de Cambio Climático ACFIMAN creó el Programa de Cambio Climático en 2014 con el objetivo de atender y hacer seguimiento a las problemáticas causadas por el cambio climático en el país mediante actividades de carácter académico, y proveer información científica y técnica de soporte a las decisiones vinculadas al clima a todos los niveles de la sociedad. El proyecto lo plantearon en 2011 las doctoras Villamizar y Lelys Bravo (matemática de la USB y proponente principal del proyecto) y la ACFIMAN lo aprobó en 2013. Como antecedente, la doctora Villamizar mencionó, entre otros, la creación en 2009 de la Cátedra Libre de Cambio Climático adscrita a la Escuela de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de la que es miembro fundadora y que contó con un comunicado de apoyo de ACFIMAN. La Secretaría Académica de Cambio Climático (SACC), unidad ejecutora del Programa, está dividida en tres grupos de trabajo: ciencia del cambio climático; impactos, vulnerabilidad y adaptación; mitigación, e informes especiales. Cuenta con autores líderes, autores contribuyentes y revisores, además de una Unidad de Apoyo Técnico. Entre sus funciones destaca la organización del Simposio Nacional sobre Cambio Climático, evento del que se han efectuado tres ediciones entre 2013 y 2019. “Trabajamos continuamente con la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, sobre todo para los Encuentros Interacadémicos Venezolanos en Cambio Climático (cuatro hasta la fecha)”, explicó la doctora Villamizar. Además, a partir de 2023, la ACFIMAN ha estrechado vínculos con el Panel Científico por la Amazonía (SPA), “una plataforma muy importante para conocer la realidad de la Amazonía venezolana y vincularla con acciones y toma de decisiones en materia de cambio climático”. Retos La académica insistió en la necesidad de incorporar más investigadores, especialmente jóvenes, en disciplinas como química y física atmosférica; procesos biológicos, ecológicos y físicos; modelaje del clima; salud humana y de ecosistemas; biodiversidad; recursos hídricos; suelos; aguas subterráneas; calidad de aguas; transporte, ciudades, y muchos más. Asimismo, recordó que escalar la información espacial para representar mejor lo que pasa en el territorio nacional es un reto al que se le debe dar respuesta oportuna. “Las implicaciones para Venezuela de los riesgos de la desaceleración de la AMOC son inevitables, ya que acentuarán nuestra vulnerabilidad al cambio climático. Sin embargo, el país cuenta con una importante comunidad científica que está preparada para analizar sus consecuencias. La ACFIMAN, a través de su Programa de Cambio Climático, ha logrado convocar el invaluable apoyo ad honorem de científicos venezolanos adscritos a instituciones nacionales y del extranjero, que este diciembre, al igual que lo hicimos en el 2018, presentará el Segundo Reporte Académico de Cambio Climático”, recordó la académica. ¨País erosionado» Al final del evento, el doctor Claudio Bifano, Individuo de Número (Sillón IV) de ACFIMAN y presidente de la Academia de Ciencia de América Latina (ACAL), acotó que, “para que las preocupaciones planteadas puedan tener salida, hacen falta dos cosas: investigación y políticas públicas, pero ambas vertientes están seriamente erosionadas. Es importante que sigan trabajando, que Venezuela siga participando en estos eventos internacionales para que contribuya en la medida de sus posibilidades, pero hay que decir con toda claridad el estado de depresión en que se encuentra el país”. La doctora Margarita Lampo, Individuo de Número (Sillón XXII) de ACFIMAN y presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), secundó el comentario del doctor Bifano. “Como autora líder del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático, una de las mayores dificultades que tenemos es que no hay data y la que hay está desactualizada”. Navegación de entradas ACFIMAN presenta sus contribuciones en materia de cambio climático Los diplomados en “Ciencia Y Tecnología en Bebidas Alcohólicas Destiladas: Ron” y “Ciencia y Tecnología de Alimentos para Regímenes Especiales” tuvieron su acto de finalización el 1 de noviembre