Apitz foro destacada

Como parte de las actividades del LXVII Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), este lunes 10 de marzo, se llevó a cabo el foro “Protocolo de actuación en casos de discriminación y violencia de la UCV: hacia un entorno seguro”, en el Auditorio Dr. Tobías Lasser.

La actividad contó con las ponencias de la profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, Jacqueline Richter, el decano de la FCJP-UCV, Prof. Juan Carlos Apitz y la Lic. Yarani Acosta, exrepresentante estudiantil al Consejo Universitario y egresada de FACES-UCV. El evento fue moderado por el profesor Ricardo Ríos.

Por su parte, el profesor Apitz analizó este protocolo y destacó que en su ámbito de aplicación reprime las conductas de violencia, acoso laboral y sexual, por identidad de género, orientación sexual y discapacidad. En ese sentido, precisó que cuando se lleven a cabo estas conductas, insertas en actividades estudiantiles, académicas o laborales, dentro de cualquiera de los núcleos o dependencias, así como en las instalaciones ubicadas fuera del recinto universitario, se debe aplicar este protocolo.

Añadió el decano de FCJP-UCV que este protocolo aplica para el personal docente, de investigación y de extensión, personal administrativo y obrero, estudiantes, egresados y el personal contratado para proyectos vinculados a la universidad. “Cuando nos encontramos frente a una situación en la cual estemos aplicando el protocolo, nos permitirá aclarar los principios que lo integran: dignidad, confidencialidad, acción sin generar daños, atención diferenciada, accesibilidad y corresponsabilidad”, explicó.

El profesor Apitz destacó la importancia del seguimiento de los casos para mantener una memoria histórica en la UCV de cada tipo de situaciones presentadas. “No se trata simplemente de reprimir una conducta y sancionarla, sino disponer también de un archivo en el que se haga seguimiento a cada caso”, señaló el decano de FCJP-UCV, quien añadió que lo más importante es la difusión del contenido del protocolo.

Un espacio de diálogo y prevención

Entretanto, la profesora Jacqueline Richter, expresó que la violencia se retroalimenta de diversos tipos de violencia y esta suele normalizarse. Por otra parte, resaltó que es vital enfrentar el tema del acoso laboral que implique no solo la represión, sino también prevención, atención y reparación de las conductas.

“El tema de la violencia no es un tema académico, sino que también implica al ámbito de toda la comunidad universitaria y este protocolo va a tratar de generar un espacio de diálogo y de prevención”, resaltó la profesora.

Asimismo, Richter dijo que la violencia no se soluciona con más violencia y esta abarca una nueva modalidad que consiste en la violencia digital, a través de las redes sociales, ante lo que planteó una ruta de tratamiento para buscar salidas consensuadas y exhortó a la comunidad universitaria a hacer suyo este protocolo.

Protocolo de prevención

Durante su intervención, la Lic. Yarani Acosta planteó que el protocolo fue planificado durante tres años y el documento fue redactado en género neutro, por lo que cuando vaya a aplicarse tiene que ser en función del género de la presunta víctima y el presunto victimario, además de resaltar que la sanción constituye el fin último del mismo.

“Cada una de las facultades tiene una comisión técnica que involucra a toda la comunidad universitaria, la cual debe disponer de un abogado, un psicólogo, un estudiante, un empleado, un obrero y un representante de la comunidad de profesores”, explicó la Lic. Acosta.

Acosta añadió que lo verdaderamente importante es que, si toda la comunidad universitaria está involucrada en la aplicación del protocolo, los problemas podrán ser resueltos de una manera efectiva. “Queremos que sea un protocolo de prevención, la intención final es que la universidad haga conciencia colectiva de que la violencia debe ser erradicada de nuestros espacios”, dijo.

Finalmente, el decano Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco, invitó a los asistentes al evento a participar en el resto de las actividades enmarcadas en el LXVII aniversario de la Facultad de Ciencias, específicamente el Foro: IA en la Ciencia, Innovación y Futuro, este miércoles 12 de marzo, así como el Acto Central del LXVII aniversario, el jueves 13 de marzo, ambos a realizarse en el Auditorio Dr. Tobías Lasser.

La transmisión completa del evento está disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias: https://www.youtube.com/live/3WSSjCCBhLc?si=lHliUfouKFth_HIk