Nacido el 9 de diciembre de 1939 en Carora, estado Lara, Ivelio Arispe, quien fue una figura clave en el desarrollo de la microbiología de alimentos en Venezuela. Su trayectoria académica y profesional está profundamente ligada a la historia de nuestra Facultad de Ciencias, en la cual comenzó a estudiar Química, cambiándose luego a la Escuela de Biología.

Es en ella en la que profesores de la talla de Alonso Gamero, José Vicente Scorza, y Werner Jaffé, entre otros, despiertan en él su interés por la investigación científica. Durante sus estudios fue preparador en varias materias y auxiliar de investigación en los laboratorios de fermentación que dirigía el doctor Diego Texera.

Su encuentro con el Dr. Nikita Czyhrinciw, científico ucraniano que había venido a Venezuela en 1948, convirtiéndose en pionero de la ciencia y la tecnología de los alimentos en el país, y, de hecho, primer jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos de nuestra Escuela de Biología, fue crucial, pues se inscribió en esta área u opción de la licenciatura en Biología, que se desarrolla en lo que es hoy, gracias a su empeño junto a otros pioneros, como los profesores Gonzalo Luna, Rafael Antonio Bello, Rafael Carreño, Mercedes de Mosqueda, Juan Carlos Cipolletti, Mary Garcés, José Miguel Ledezma, Asher Ludin, y Amaury Martínez, del  Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Facultad de Ciencias en las Lomas de Bello Monte.

De izquierda a derecha: Profa. Mirna Medina, Prof. Ivelio Arispe, Profa. María Soledad Tapia, Profa. Pilar Hernández y Prof. Amaury Martínez.

En 1964 recibió el título de Licenciado en Biología mención Ciencia y Tecnología de Alimentos, constituyéndose entonces en uno de los primeros egresados en esta área en el país. Su trabajo de grado fue «Determinación de la esterilización comercial de sardinas enlatadas en Venezuela». En su primer año de graduado se desempeñó como profesor de Microbiología Industrial en la Escuela Técnica Industrial y en el Instituto Pedagógico de Caracas. En 1964 fue contratado por el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias, iniciándose como Instructor en la Universidad Central de Venezuela. Por su entrenamiento en el trabajo de grado y por su desempeño como auxiliar de investigación en microbiología, dentro del área de tecnología de alimentos, se interesó por la microbiología de los alimentos.

De izquierda a derecha: Prof. Ivelio Arispe, Profa. Makie Kodaira y Prof. Juan Carlos Cipolletti.

En 1967 conoció a la doctora Josefina Gómez Ruiz, destacada investigadora y fundadora de los estudios formales de esta disciplina en el país, convirtiéndose en uno de sus más consecuentes asistentes. Así se inició como docente e investigador en esta área en la Facultad de Farmacia con la doctora Gómez Ruiz, en cuyos laboratorios se dictaba la asignatura para los estudiantes de Biología. Gracias al empeño de Ivelio Arispe y el apoyo de la Facultad de Ciencias, en especial de la directora de la Escuela de Biología, la Dra. Fracehuli Dagger, se logró construir el Laboratorio de Microbiología de Alimentos en las instalaciones del entonces Departamento de Tecnología de Alimentos en Lomas de Bello Monte.

De izquierda a derecha: Prof. Gonzalo Luna y Prof. Ivelio Arispe

En 1968 y 1970 recibió cursos de entrenamiento con los doctores R. Buiteaux del Instituto Pasteur de Lille, Francia y D.A. Mossel de Holanda, y continuó con sus trabajos de investigación sobre la producción de vinagre a partir de frutas y desechos de frutas tropicales y como docente en Microbiología de Alimentos en la Facultad de Farmacia y en Ciencias.

En 1975 a través del convenio entre el Postgrado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UCV y la Universidad de Maryland (EE.UU.), inició sus estudios de doctorado en esa universidad, con pasantías de entrenamiento en la Sección de Microbiología de Alimentos de la Food and Drug Administration (FDA) en Washington. Seleccionó un problema nacional para trabajar como su tesis doctoral: la calidad de productos lácteos nacionales. De regreso en el ICTA contribuyó decididamente en la construcción y formación de los primeros laboratorios de Microbiología de Alimentos y a la consolidación de este curso o materia dentro de la opción de Tecnología de Alimentos.

El profesor Arispe formó un grupo de investigación sólido en este campo y sus trabajos y propuestas sobre la microbiología y tecnología del queso blanco constituyen significativos aportes para el conocimiento y solución de la calidad sanitaria de este producto de alto consumo en Venezuela, esencial para la seguridad alimentaria de los venezolanos. Trabajó igualmente en la microbiología de productos vegetales, investigación de patógenos emergentes e interacciones de cultivos iniciadores versus patógenos. Como profesor titular fue Coordinador del Postgrado Interfacultades de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UCV, incorporando a destacados investigadores internacionales en microbiología de alimentos, cuya interacción con grupos nacionales fue de enorme importancia para la consolidación de esta disciplina en Venezuela. En sus últimos años el doctor Arispe se dedicó a un tema esencial para el desarrollo de un país: el control de calidad sanitaria de alimentos, tanto en organismos regulatorios como en plantas de alimentos en Venezuela, así como en el desarrollo e implementación de sistemas preventivos para el aseguramiento de la inocuidad como son las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y el Análisis de Peligros y Determinación de Puntos Críticos de Control (HACCP), siendo uno de los expertos reconocidos en esta área en el país.

Su compromiso con la formación de profesionales se refleja en su papel como tutor de numerosos trabajos de grado y postgrado, y en la creación del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la UCV. Tras su partida el primero de mayo de 2025, su legado perdurará en las generaciones de científicos y profesionales que formó, y en sus significativas contribuciones al conocimiento y la práctica en su campo. Muchos de sus alumnos fueron titulares de las cátedras de microbiología de las principales universidades del país o importantes gerentes de calidad de empresas nacionales. Su vida y obra continuarán siendo una fuente de inspiración para quienes buscan integrar la ciencia con el compromiso social y la carrera académica.

Con información de la Profa. María Soledad Tapia