No se trata simplemente de representar en un catálogo la belleza, singularidad o importancia ecológica de los peces que viven en el territorio conocido como la Orinoquia: lo que busca Roberto De La Fuente es que cada especie ilustrada en imágenes hiperrealistas sobre acuarela se convierta en “embajador de un hábitat complejo y delicado”. Durante un seminario organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), el artista describió su proyecto editorial “100 peces notables de la Orinoquia” como una “obra única que combina el rigor científico con la expresión artística para explorar la extraordinaria diversidad de la ictiofauna del río Orinoco. Es un viaje visual y educativo por uno de los ecosistemas fluviales más importantes y ricos del planeta”. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), el Orinoco es el tercer río más caudaloso del mundo −después del Amazonas y el Congo−, con una cuenca que se extiende por 981.446 kilómetros cuadrados. A toda la región, que comparten Venezuela (65%) y Colombia (35%), se le llama Orinoquia. Arte y ciencia Con este libro, De La Fuente busca sensibilizar a un público amplio, “desde científicos y conservacionistas hasta educadores y entusiastas de la naturaleza”, acerca del hogar de unas 1300 especies fluviales descritas por los científicos en ambos países. Pese a su diversidad biológica y cultural y a su importancia económica como fuente de alimento, agua y trabajo para las comunidades ribereñas que dependen de la pesquería, la Orinoquia no acapara la misma atención de la comunidad científica internacional que la Amazonía, aun cuando enfrentan amenazas similares, señaló el pintor. Temas cruciales como la deforestación, contaminación, sobrepesca, cambio climático y minería ilegal serán abordados en el texto, “destacando cómo impactan a la población de peces y, por ende, a todo el ecosistema fluvial y a las comunidades que dependen de él”, precisó el arquitecto egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Al fusionar el arte con la ciencia, se facilita una conexión emocional con el tema, incentivando a los lectores a conocer el valor intrínseco de la Orinoquia y a tomar acciones. Esperamos que el libro estimule el interés por la investigación, la protección y el manejo sostenible de los recursos naturales”. Foto: David Dittmar Plan de trabajo El proyecto editorial “100 peces notables de la Orinoquia” se ejecutará en dos fases. En la primera, se recolectará información in situ a ambos lados del Orinoco, visitando los mercados de pescado, fotografiando los animales (vivos o muertos) y conversando con los pescadores de Venezuela y Colombia. La segunda fase consistirá en la escritura e ilustración de la obra. El proceso puede desarrollarse en paralelo. “Estimo por lo menos dieciocho meses para la primera fase, ya que incluye dos temporadas secas cuando el caudal del río baja, momento en que hay más pesca y mayor diversidad en los mercados”. Especies emblemáticas En su presentación desde el Palacio de las Academias en Caracas, De La Fuente mostró algunas de las especies emblemáticas de la Orinoquia que identificó en una expedición por Puerto Ayacucho llevada a cabo el pasado mes de mayo. De la piraña de manchas negras (Pygocentrus cariba), admitió que formaba parte de “las pesadillas de muchos, ya que es descrito como el pez que se come viva a la gente”. Con respecto a la sapoara (Semaprochilodus laticeps), dijo que era abundante y que estaba “al alcance de todos, prácticamente la regalan”. De acuerdo con una leyenda popular, el forastero que se come la cabeza de la sapoara se enamora de una guayanesa. “A mí me pasó”, confesó. El bagre cajaro (Phractocephalus hemioliopterus) “es grande, puede pesar cuarenta kilos y alimentar hasta a tres familias”. La historia del temblador o anguila eléctrica (Electrophorus electricus), una de las primeras especies modelo en la ciencia, es curiosa. Hay relatos que cuentan que Alexander von Humboldt quiso experimentar en carne propia la descarga eléctrica de este pez −que puede superar los ochocientos voltios− cuando visitó Venezuela en 1799. “Tuvo que permanecer acostado en la hamaca por el resto de la jornada, no se pudo mover por el dolor”, precisó el pintor. Al pavón (Cichla intermedia) lo describió como “icónico y uno de los peces que usan para la pesca deportiva. Fue descrito en 1972, pero han identificado nuevas especies del género en años recientes, lo que quiere decir que falta mucho por explorar de nuestro Orinoco”. Foto: David Dittmar Los académicos opinan “Cada día es más importante la imagen para acompañar los trabajos científicos que hacemos, sobre todo en temas de biodiversidad y ambiente. Roberto es un artista autodidacta, inspirado en la observación personal de la naturaleza megadiversa venezolana durante numerosos viajes al campo en expediciones a lo largo y ancho del país, desde la extensa llanura de la Orinoquia y los exuberantes bosques tropicales de Guayana hasta las atesoradas alturas de los páramos andinos”. Doctora Margarita Lampo, Individuo de Número (Sillón XXII) de la ACFIMAN. “Algo con valor económico, que resuelve problemas inmediatos, tiene también un valor cultural, que es trascendente y que comparte la ciencia con el arte. Esta es una reconciliación esplendorosa de lo que es la ciencia”. Doctor Benjamín Scharifker, Individuo de Número (Sillón XIV) de la ACFIMAN. “Esto no se quedará en el seminario de hoy. Vamos a apoyar este proyecto desde la ACFIMAN”. Doctora Liliana López, presidenta de la ACFIMAN. “No todo entra por la cabeza, sino también por los ojos, y contribuye a ampliar la cultura científica de la sociedad en términos de divulgación”. Doctor Claudio Bifano, Individuo de Número (Sillón IV) de la ACFIMAN. “La ciencia entra por los ojos. La ictiofauna del Orinoco la han asociado con el Amazonas y es una gran mentira. Los peces del Orinoco son diferentes a los del Amazonas y eso lo hemos descubierto gracias a la ciencia”. Doctor Antonio Machado Allison, Individuo de Número (Sillón III) de la ACFIMAN. Nota de prensa Navegación de entradas Ilustrador naturalista Roberto De La Fuente dictará seminario en la ACFIMAN