Jornada 12 de mayo destacada

El lunes 12 de mayo inició la Semana de Investigación y Extensión 2025 en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), y en la que tendrán lugar diversas actividades científicas y culturales inherentes a la extensión universitaria en las cuales se presentará el quehacer científico.

En un acto celebrado en el Auditorio Dr. Tobías Lasser, el Decano de la Facultad de Ciencias, Ernesto Fuenmayor Di Prisco, ofreció la bienvenida a la jornada de actividades de la Semana de Investigación y Extensión 2025 e indicó que contempla un completo y variado programa «que tiene como objetivo principal, difundir el trabajo de investigación, desarrollo y extensión de nuestra Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, destacando su contribución al conocimiento y a la sociedad», dijo.

Añadió el Decano que «se busca compartir y difundir nuestros avances científicos, despertar el interés por la ciencia en la comunidad, dar a conocer los resultados de nuestra investigación y reunir a docentes e investigadores nacionales e internacionales, así como el sector productivo y a representantes de programas públicos y de apoyo a la investigación», dijo.

Jornada matutina

Taller conversatorio «La participación socioambiental en proyectos comunitarios». Ponente: Dr. Mauricio Iranzo (UCAB). Coordinadores: Profesores Ana Teresa Herrera y Renato De Nóbrega. Sala Jesús María Pacheco (IZET).

Grupo PHYSIS. Conversatorio sobre los avances científicos. Sala Dr. Leandro Aristeguieta.

Taller de Asesoramiento académico. Profa: Marisol Ortega. Edificio de Aulas. Aula 14.

«Cuentos de Física y de los físicos en la vida diaria». Prof. Pierre Embaid. Auditorio: Manuel Bemporad, Escuela de Computación.

Cumbre ETR. Día de Juegos Electrónicos. Salón Javier Vargas, Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT).

Ciclo de charlas «Un pasaporte al instrumental analítico. Tema: La absorción atómica». Centro de Química Analítica.

Ciclo de charlas. Lugar: Salón Beta, Escuela de Química.

«Más allá del laboratorio. La calidad de los sistemas de gestión como claves para un futuro químico». Ponente: Msc. Josmary de Pablos Contreras.

«Adhesivos y sus aplicaciones en la industria». Ponente: Ing. Eylin Grisel

«Pinturas y recubrimientos: fundamentos teóricos. Convenio Coutenye UCV». Ponente: Ing. Alejandro Mujica (USB).

«Síntesis y caracterización de Nanoestructurados de carbono». Ponente: Dr. Eric Plaza (IVIC).

«Elaboración de cerveza y la química involucrada». Ponente: Lic. Tomás Rodríguez. (Maestro cervecero). Empresas Polar.

Jornada vespertina

Conferencia «Impacto del uso de la tierra y el cambio climático en la Cordillera de Mérida: hacia un enfoque de monitoreo socioecológico integrado». Ponente: Dr. Luis Daniel Llambí (ULA). Lugar: Auditorio Dr. Tobías Lasser.

Charla «Evaluación sensorial-estudio consumidores A-ICTA». Ponentes: Br. Abraham Martínez. Profa. Marinela Barrero. Msc. Ana Paredes. Lugar: Edificio de Laboratorios docentes.

Ciclo de ponencias del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt). Lugar: Sala de Micros.

Parque Tecnológico Más Ciencia: Experiencias exitosas de innovación tecnológica. Ponente: Susana Pinto (Parque Tecnológico Más Ciencia).

Desarrollo de alternativas tecnológicas comercializables para la suplementación de ganado bovino, a partir de elaboración de bloques multinutricionales (BMN) con tierras de blanqueo gastadas en la refinación del aceite vegetal. Fase I y II. Ponente: César Basanta. Director técnico del Centro Nacional de Tecnología Química.

Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Investigación del Cacao: Innovación y Ciencia para el desarrollo del cacao en Venezuela. Ponente: Ing. Carmen Camejo.

Ciencia y conocimiento ancestral en el procesamiento y uso de plantas medicinales en Venezuela. Caso CICMETA. Ponente: Jesús Alexander Cegarra. Centro de Investigación Científica de Medicina Tradicional y Ancestral.

Avances en las áreas de investigación, servicio y formación de la Fundación Estudios Avanzados IDEA. Ponente: Dra. Marines Longart. Fundación IDEA.

Las nuevas ediciones del Sistema Operativo Canaima GNU/Linux. Ponente: Ana García. Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).