Expertos de cinco universidades venezolanas participarán en el evento, previsto para el 26 de junio.

Los buscadores de Internet son exitosos gracias a algoritmos. La decodificación del genoma humano fue posible por las matemáticas, la estadística y la informática. La primera imagen de un agujero negro es otro triunfo de las matemáticas. Incluso, se pueden usar las matemáticas para comprender y controlar la propagación de epidemias. Vivimos inmersos en ellas, pero ¿realmente nos interesa estudiarlas?

El próximo miércoles 26 de junio, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) realizará el foro “Reflexiones sobre los estudios universitarios de matemáticas en Venezuela”. El moderador de la actividad será el doctor Carlos Di Prisco, Individuo de Número (Sillón XXVII) de la corporación e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Expertos de cinco universidades venezolanas participarán en el evento, que se efectuará en el Palacio de las Academias en Caracas.

Ponentes

Luis Ángel Rodríguez, profesor del Departamento de Matemática de la Universidad de Carabobo (UC), expondrá “Una visión panorámica de la Licenciatura en Matemáticas de la FACYT. Fortalezas y debilidades”.

Máximo Hidalgo, profesor de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hablará acerca de los “Retos de la enseñanza de la matemática en la universidad pública”.

Por su parte, Neptalí Romero, profesor del Departamento de Matemática de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), despejará la siguiente duda: “¿Está en riesgo la continuidad de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado?”.

Luis Astorga, profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Los Andes (ULA), conversará sobre los “Estudios de Matemáticas en la ULA. Situación y estrategia”.

Finalmente, Tobías Rosas, profesor del Departamento de Matemática de la Universidad del Zulia (LUZ), analizará el caso de “La Licenciatura de Matemática de la Facultad Experimental de Ciencias en la Universidad del Zulia: ¿está en riesgo su existencia?”.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza en esta área «son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en desarrollo”.