La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela fue fundada hace 66 años, cuando en la entonces Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (actualmente Facultad de Ingeniería) se creó el Departamento de Ciencias Naturales que se convirtió luego en la Escuela de Ciencias y que presentaba una marcada orientación hacia los estudios de Biología. El Decano, Rafael De León (asesorado por Manuel Bemporad), creó la Escuela de Física y Matemática y luego salida de la Facultad de Farmacia (liderado por Warner Jaffé) se fundó la Escuela de Química. La fundación de la Facultad se produjo bajo la gestión del Rector Francisco De Venanzi en 1958 y estaba constituida inicialmente por estas tres escuelas siendo el profesor Diego Texera, microbiólogo, su primer Decano. A las tres disciplinas iniciales se agregaron luego la Escuela de Computación en 1968 y en 1998 se produjo la separación de las Escuelas de Física y Matemática. En 1974 iniciaron los estudios de postgrado con la creación del curso en Geoquímica y a partir de 1976 arrancan los estudios de cuarto nivel de Física, Matemática y Tecnología de Alimentos. En 1981 y 1982 los Postgrados de Biología, sucedidos por Química y Computación en 1986.

Desde entonces, la Facultad se ha convertido en pilar fundamental de apoyo a la ciencia y tecnología del país. El conocimiento generado en nuestra Facultad es muy diverso y especializado, esto gracias a la particularidad de la formación de los investigadores que forman parte nuestro personal docente. La investigación científica básica fue la base fundamental sobre la cual descansaron sus estudios, no concibiéndose la docencia en ciencias sin la actividad de investigación que le otorgue sustento. Nuevas Facultades de Ciencias, en casi todas las universidades del país, han sido gestadas por nuestros calificados egresados, Facultades que reproducen la misión de investigar, educar y divulgar la ciencia en Venezuela. La fortaleza de nuestra institución reside en sus investigadores. Formados científicamente, entrenados para solucionar problemas desde sus primeras etapas de formación.

La Coordinación de Investigación se crea en 1991 y la de Extensión en 1992 y dentro de sus misiones tienen la ejecución de las Jornadas de Investigación y Extensión para divulgar la actividad científica y potenciar las relaciones interinstitucionales, asumiendo la proyección de la facultad en la sociedad. En la Facultad de Ciencias de la UCV se han realizado 6 Jornadas de Investigación y Extensión desde el año 2008, con una periodicidad bienal. Dentro de nuestro plan de gestión Decanal estuvo considerado desde el comienzo la reanudación de las Jornadas de Investigación y Extensión, las cuales se venían realizando recurrentemente, pero por razones diversas, incluyendo la pandemia, no se habían realizado desde el año 2018. Las Coordinaciones de Investigación y Extensión, a cargo de las profesoras Maira Oropeza y Yosly Hernández, se comprometieron a realizarlas nuevamente. Agradezco a las profesoras y a todos los trabajadores de dichas coordinaciones, por responder con calidad a la petición de promover la importante actividad de investigación, por satisfacer las demandas de vinculación con empresas e instituciones públicas y privadas de nuestro entorno nacional e internacional y por esta loable labor de organización de las jornadas. Constituye un importante evento de divulgación y exposición científica que nos afianza como una institución sólida, capaz de responder a las demandas del país y nos otorga la visibilidad que nos corresponde como institución.

En la actualidad, la investigación ha tomado mayor importancia en la transformación de la sociedad, ya que proporciona respuestas cada vez más oportunas a las problemáticas en contextos cada vez más variados. Nuevas técnicas de análisis matemático, nuevas áreas en el estudio de materiales, innovaciones en técnicas de producción alimentaria, física aplicada, instrumentación, ciencia y tecnología de alimentos, estudios de nuevas tendencias estadísticas, matemática avanzada, manejos de datos, desarrollo de software especializado, química analítica, etc., son solamente algunas de las áreas donde podemos potenciar los procesos productivos.

Las Jornadas de Investigación y Extensión 2024 se llevaron a cabo en los espacios de la Facultad, durante la semana comprendida entre el lunes 13 y el viernes 17 de mayo. Contemplaron un programa muy completo, variado y de gran interés, cuyo objetivo general fue el de difundir el trabajo de investigación y desarrollo, así como las actividades de extensión, realizadas en la Facultad de Ciencias y su contribución al conocimiento y a la sociedad. Lo que somos, lo que hacemos, lo que producimos, lo que enseñamos y aplicamos, y lo que convertimos en tecnologías y servicios estuvo claramente expuesto y retratado.

Dentro del programa se encontraban las Jornadas del Postgrado en Ecología, las Jornadas de Geoquímica, Las Jornadas del IBE, las Jornadas de Matemática, las Jornadas de Física, las Charlas del ICTA, el Encuentro de la Sociedad Venezolana de Química, el Simposio de Computación, 173 Presentaciones libres orales y carteles, 9 charlas magistrales, exhibiciones, talleres, maridajes, conciertos, eventos, foros, conversatorios, actividades de extensión y por supuesto debo resaltar el Geodesafío, el Rally académico y el Gran Teatro de la Física.

Como un aspecto a destacar que consideramos extremadamente relevante y que se encuentra enmarcado en la culminación de nuestras Jornadas de Investigación y Extensión, constituye el hecho de que la Asociación Venezolana de Matemáticas, organización que agrupa a los investigadores de esa rama en todo el país, tuvo la gentileza de aceptar la propuesta de que la Facultad de Ciencias fuera la sede las XXXIII Jornadas Venezolanas de Matemáticas, organizadas como un homenaje a nuestro apreciado y querido profesor Carlos Finol. Un relevante evento científico de carácter nacional pero que también involucra a muchos investigadores que se encuentran trabajando en importantes centros de investigación fuera del país.

Desde hoy miércoles 22 al viernes 24 de mayo tendremos dentro de los espacios de nuestra institución un exigente cronograma de conferencias vinculadas a diversas áreas activas de investigación en matemáticas, con ponencias tanto presenciales como virtuales, agrupando a casi 90 ponentes de distintas universidades dentro y fuera del país. El programa contempla 5 conferencias centrales y 10 áreas temáticas. Es motivo de orgullo contar con conferencistas de la talla del ex decano Dr. Ventura Echandía, quien asumió la difícil tarea de presentar una semblanza del epónimo de estas jornadas, el Dr. Carlos Finol. También aprovechamos de celebrar con satisfacción el retorno a nuestras Jornadas de uno de sus grandes promotores, el Dr. Carlos Di Prisco y de nuestra querida, reconocida, colega y amiga Anamaría Font quien gentilmente abrió un espacio en su apretada agenda de trabajo para dictar una conferencia de temas de Matemáticas que se relacionan con sus reconocidas investigaciones en Física Teórica.

El planteamiento y organización de las Jornadas de Matemáticas, luego de 12 años de ausencia de la Facultad de Ciencias, ha representado un reto mayúsculo que ha servido de incentivo, estímulo e impulso para los miembros de nuestra facultad en especial para los profesores de la Escuela de Matemática que han participado de forma grata y entusiasta, junto con una colaboración muy destacada de los estudiantes. Además, este evento ha permitido engranar y crear sinergia con otras instituciones ya que se ha contado con el apoyo y promoción de varias facultades del país, así como de varios organismos gubernamentales e internacionales.

Agradezco al profesor, gran colaborador y amigo Ricardo Ríos por ser el promotor y principal defensor de este proyecto. Rico tiene especiales cualidades por la dimensión de su trabajo, por el entusiasmo con que ha asumido todas las actividades académicas, de investigación, docentes y de divulgación en la Escuela de Matemática, y por el sentimiento de compromiso que ha mostrado por nuestra facultad y su gente. Muchas gracias, estimado profesor. De la misma forma, agradezco a todos los creadores de esta iniciativa, a los que originalmente plantearon la propuesta y se han enfocado en la ardua tarea de organización de estas jornadas como actividad enmarcada dentro de nuestras Jornadas de Investigación y Extensión 2024.

La física y las matemáticas están estrechamente relacionadas, y la comprensión de los principios físicos a menudo requiere el uso de conceptos matemáticos complejos o incluso del desarrollo o descubrimiento de la matemática asociada. Seguramente algo de esto abordará la presentación de Anamaría. Además, la física ha sido una fuente importante de problemas matemáticos interesantes y desafiantes a lo largo de la historia. Newton descubrió una hermosa ley expresable en términos matemáticos para la gravitación: la ley de gravitación universal. Estableció sus leyes de la mecánica pero para ello debió desarrollar las matemáticas necesarias, el cálculo diferencial e integral. Dedujo matemáticamente de su teoría que la gravedad obliga a los cuerpos a moverse siguiendo secciones cónicas: elipses, hipérbolas o parábolas. Estas curvas habían sido estudiadas por el griego Apolonio quien logró solucionar la ecuación general de segundo grado por medio de la geometría cónica 19 siglos antes que Newton, y sin motivación aparente, simplemente porque los matemáticos crean a veces por puro placer estético. Sus extensos trabajos sobre geometría tratan de las secciones cónicas y de las curvas planas, aspectos recopilados en ocho libros por lo que fue conocido con el sobrenombre de El Gran Geómetra.

Albert Einstein tuvo más suerte. En trance de construir la relatividad general consiguió que la matemática que necesitaba había sido elaborada unos 70 años antes por Bernard Riemann y otros: geometrías no euclídeas en n-dimensiones. Unas matemáticas muy sofisticadas, ciertamente; pero sin ellas no tendríamos GPS, ni conoceríamos ni pudiéramos utilizar en un futuro las ondas gravitacionales, que de paso es una consecuencia matemática de su teoría.

En ocasiones las matemáticas sugieren la teoría física. Paul Dirac obtuvo la ecuación que describe el electrón usando criterios estéticos en matemáticas novedosas, y una solución matemática de su ecuación permitió predecir la antimateria. Esta teoría de Dirac de una sola partícula proporciona una predicción suficientemente buena del espín y del momento magnético del electrón, y explica la mayor parte de la estructura fina observada en las líneas espectrales atómicas.

Histórica, constructiva y extensamente hermosa la relación que tiene la física con la matemática.

A disfrutar de las Jornadas.

Muchas gracias.