Desde el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (@izetucv), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la UCV (@noticienciasucv), se presentó el Proyecto Tacarigua 2024, que contó con el apoyo de diversas instituciones que velan por el cuidado y conservación del Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

La actividad se desarrolló el pasado 27 de junio y contó con la participación de la Gobernación del Estado Miranda (@mirandagob), el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (@minec.oficial), el Instituto Nacional de Parques (@inparquesoficial) y el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (@cenipave).

El encuentro estuvo enmarcado en una serie de ponencias, donde se explicó parte de lo que ha sido el desarrollo de este proyecto, el cual tiene entre sus propósitos realizar prácticas ecológicas y sustentables, para la recuperación y sostenibilidad del parque.

La Profa. Nora Malaver, coordinadora técnica del proyecto, explicó que dentro de él se encuentran 22 investigadores del IZET, en colaboración con las instituciones previamente mencionadas, dado que se trata de un proyecto interinstitucional y está dirigido hacia un nuevo modelo de gobernanza.

Precisó que es un proyecto importante para la universidad por estar dentro de los parámetros del modelo que se pretende convertir en la UCV. Además, servirá para brindar ayuda a las comunidades y resolver problemas en diversos ámbitos dentro de un diagnóstico socioambiental.

Entretanto, la Secretaria de Ambiente de la Gobernación de Miranda, Francis Herrera, acotó que esta integración interinstitucional permitirá el mejoramiento de un sistema de gobernanza, empleado en esta oportunidad a uno de los parques más importantes del país.

“Estamos incorporados y haciendo todas las alianzas necesarias, no solamente con el Minec, sino también con las diferentes direcciones de la Gobernación de Miranda que tienen que ver con el desarrollo sustentable”, añadió.

Entre los objetivos planteados que tiene este plan de biodiversidad, se estima que se pueda conservar algunas especies emblemáticas que se encuentran en peligro de extinción como son: el caimán de la costa, las tortugas marinas, aves acuáticas, entre otros que forman parte del ecosistema diverso del Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

Sobre este tema, Ricardo Babarro, miembro de la Dirección de Diversidad Biológica, adscrita al Minec, mencionó que la participación de esta institución en el Proyecto Tacarigua 2024 tiene principalmente la responsabilidad de evaluar y trabajar de la mano de los guardaparques, para la conservación de estas especies, y oportunamente en el futuro, la incubación artificial de huevos que ayuden a su preservación en el área.

Por su parte, Hilda Ángel, directora general de Inparques, explicó que la labor realizada desde su institución consiste en levantar un diagnóstico del parque, en el cual se están desarrollando diferentes componentes, entre ellos: de pesca, de calidad de agua, de salud, de manejo adaptativo y de diversidad biológica.

En ese sentido, puntualizó que estos componentes “son transversales y muy importantes, que nos van a dar una mirada de cómo se encuentra el Parque Nacional desde el punto de vista de la conservación y, por supuesto, trabajando con las comunidades que están presentes en esta área protegida”.

“Es una propuesta muy interesante porque nace desde el seno de la UCV como una propuesta de cómo desde la ciencia de la investigación, desde la innovación, pueden fortalecer las capacidades institucionales y de las propias comunidades para mejorar su calidad de vida y la gestión y el uso responsable de sus recursos naturales” finalizó Vásquez.

GiulIia Militello/UCV Noticias