Baloncesto destacadaFoto: Pixabay

Prof. Luis Núñez

Facultad de Ciencias

Como hemos visto anteriormente el lanzamiento en suspensión en baloncesto no es más que la proyección de un objeto (la pelota), luego de realizar un salto, hacia un objetivo previamente definido (el aro), que se encuentra ubicado verticalmente a 3,05 metros del suelo, y 6,75 metros de distancia horizontal. con la máxima precisión posible, para lograr los puntos.

Diversos factores inciden en el lanzamiento en suspensión en baloncesto, entre los cuales podemos mencionar, la técnica, la fuerza, la coordinación, la confianza y la selección del tiro. Una técnica adecuada implica una buena posición de pies, recepción del balón, salto, y liberación de la pelota con un correcto patrón de movimiento de los segmentos del miembro que ejecuta la acción. La fuerza en los miembros inferiores en coordinación con el tronco es crucial para generar la energía necesaria en el despegue y así colocar la pelota lo más alto posible en el momento de liberar la pelota y lograr la máxima precisión en el gesto. Además, la confianza del ejecutante y la selección inteligente del tiro, considerando la posición del defensor y la distancia, son factores determinantes. 

Cada jugador de baloncesto posee unas características particulares que lo identifica dentro de una cancha del deporte, razón por la cual, podemos encontrar, buenos pasadores, otros se destacan por ser excelentes reboteadores, los que resaltan por su defensa, pero en el caso del lanzamiento, todos los participantes deben poseer una técnica bastante aceptable, ya que un jugador en cancha no se puede negar la oportunidad o la opción de lanzamiento, debido que es la única forma de sumar puntos para su equipo.

La geometría del gesto lanzamiento en suspensión está sujeta a diferentes factores, que sin duda alguna van a ser protagonistas en cada ejecución del tiro a la canasta, entre estos factores podemos encontrar los siguientes, que no sabe lanzar (factor técnico), que no sabe ni cuándo, ni como lanzar (factor táctico), no puede lanzar (factor físico), y no cree poder lanzar (factor psicológico), es por lo antes mencionado que estaremos dándole un vistazo a estos cuatro aspectos, tratando de hacerlo de la manera más fácil y sencilla posible.

Dentro del gesto deportivo lanzamiento en suspensión en baloncesto existen aspectos desde el punto de vista biomecánico que es importante conocer, ya que va a ser muy útil a la hora de corregir cualquier error técnico durante la ejecución del lanzamiento, que pueda perjudicar el resultado. Estos criterios son dos: cinemáticos y dinámicos.

Los cinemáticos se refieren a la geometría del gesto, lo cual en baloncesto está altamente determinado por las contingencias externas como lugar en el terreno de juego, velocidad del contrario y del propio jugador, posición… lo que hace variar el lanzamiento. No obstante, tiene unas características fundamentales que son: la cadena cinética, (secuencia interconectada de movimientos de las diferentes partes del cuerpo, donde cada segmento actúa como eslabón en una cadena que transfiere fuerza y movimiento para realizar una acción específica) trayectoria del balón, trayectoria del centro de gravedad, cantidad de giro y altura de salida del balón.

Los criterios dinámicos tratan al movimiento según las fuerzas aplicadas y se dividen a su vez en cinética externa que estudia los momentos de fuerza aplicados, y la mecánica muscular que estudia los condicionantes que tiene el músculo para generar fuerza.

Factores que intervienen en el lanzamiento en suspensión

Como hemos dicho anteriormente existen factores que intervienen en el lanzamiento los cuales podemos agrupar en cuatro categorías principales: técnicos, físicos, psicológicos y tácticos. Dichos factores interactúan para determinar la efectividad del gesto, solicitando coordinación, equilibrio, fuerza y una correcta toma de decisiones. 

Factores técnicos

Es importante destacar que no existe una técnica madre que pueda ser imitada y que ofrezca resultados exitosos a todos y cada uno de los ejecutantes del lanzamiento en suspensión, por el contrario, si un individuo es efectivo con la técnica que utiliza, no es recomendable hacerle mayores correctivos, ya que eso puede ocasionar, que cometa errores y pierda efectividad. 

Para un mejor estudio de la técnica del lanzamiento en suspensión es recomendable dividir el gesto en fases de lo que obtenemos lo siguiente:

Fase de preparación

Dicha fase también es conocida como, fase excéntrica, fase de contra sentido o fase de máxima flexión. En donde los diferentes segmentos corporales acumulan en una cadena cinemática la mayor cantidad de energía que le permita general la máxima cantidad de fuerza para la proyección del cuerpo, y así poder colocar la pelota a la mayor distancia vertical posible, alejada del oponente.

Fase del despegue

Esta fase se caracteriza por tratar de colocar la pelota lo más alto posible para que luego sea proyectada hacia el aro, esta acción va a depender de la cantidad de fuerza acumulada y transferida en la cadena cinemática generada en la fase de máxima flexión a los miembros inferiores, de igual manera podemos decir que la altura del lanzamiento está determinada. por la altura del lanzador y por el tipo de lanzamiento que utilice, así como la necesidad de colocar la pelota alejada del defensa en su intento de bloquear el lanzamiento.

Fase de liberación de la pelota

Después de alcanzar la máxima altura, Se produce una extensión a nivel de la articulación del codo, seguida de la articulación de la muñeca, para proyectar la pelota, generando la velocidad y el ángulo que pueda garantizar que el balón pase a través del aro, logrando el punto.

Factores que intervienen en el lanzamiento en suspensión

Factor físicos

Es fundamental para controlar el balón y generar potencia entre ellos encontramos. 

  • Coordinación: implica la sincronización de múltiples grupos musculares para ejecutar el movimiento con fluidez. 
    • Equilibrio: mantener el equilibrio durante el salto y el tiro es crucial para la precisión. 
    • Altura de salida del balón: la altura a la que se libera el balón influye en su trayectoria. 
    • Velocidad de salida del balón: la velocidad a la que se lanza el balón también es un factor importante. 

Factor tácticos

Realizar un lanzamiento en un encuentro de baloncesto muchas veces lleva implícito situaciones tales como estas que se mencionan a continuación.

  • Selección del tiro: elegir el momento adecuado y la posición para tirar es importante. 
  • Rapidez de ejecución: la rapidez con la que se realiza el tiro puede evitar que el defensor lo bloquee. 
  • Recepción del balón: una buena recepción del balón facilita la ejecución de un tiro rápido. 

Factor técnicos

  • Posición inicial: una posición de máxima flexión, adoptando la posición básica para generar y transmitir la máxima cantidad de fuerza para el despegue  
  • Agarre del balón: la posición de las manos (una con la palma hacia el balón y la otra en el lado) es importante para un buen control. 
  • Movimiento del salto: coordinar el salto con el tiro es esencial para la efectividad. 
  • Liberación del balón: la forma en que se libera el balón con la muñeca es crucial para la precisión. 

Factores psicológicos

Estos factores interactúan entre sí para determinar la calidad del lanzamiento en suspensión. El dominio de estos factores a través de la práctica y la repetición es esencial para mejorar la técnica y la efectividad en el tiro. 

  • Confianza: la confianza en la capacidad de encestar es fundamental para la efectividad del tiro. 
  • Autocontrol: el autocontrol y la capacidad de manejar la presión del juego son importantes. 
  • Concentración: mantener la concentración en el objetivo (el aro) es clave para la precisión.