La extensa y productiva actividad académica y científica del profesor Sócrates Acevedo es de especial relevancia por haber sido un gran maestro, incansable investigador, con una producción científica considerable y de alta calidad. El Prof. Sócrates Alejandro Acevedo Hernández nació en Caracas el 19 de julio de 1944. A los 19 años comenzó sus estudios en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y egresa como Licenciado en Química en 1970. Ese mismo año, ingresó como Profesor Instructor contratado en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias y en 1971 como Profesor Instructor por concurso. Posteriormente, en 1973 continuó sus estudios de postgrado con una Beca CONICIT en el Departamento de Química de la University of Essex, Colchester, Inglaterra, obteniendo el título de PhD en 1977, y regresa al país para seguir su carrera académica en la Facultad de Ciencias, donde ascendió a la categoría de Profesor Asistente en 1977, Profesor Agregado en 1978, Profesor Asociado en 1983 y Profesor Titular en 1990. Como profesor de la Escuela de Química dictó las asignaturas obligatorias y electivas de la Unidad Docente de Química Orgánica; y en el Postgrado de Química de la Facultad de Ciencias fue profesor de las asignaturas: Físico Química Orgánica; Tópicos en Asfaltenos y Sistemas dispersos; Química de Coloides y Superficies. Dentro de las actividades administrativas en la UCV, fue representante de la Comisión Becas CDCH (1978-1981), representante profesoral: Consejo de Escuela (1991-1994), jefe del Departamento de Química (1978 -1981), director encargado de la Escuela de Química (1980) y coordinador del postgrado de Química (1984-1985). De izquierda a derecha: el Prof. Sócrates Acevedo, la Profa. María de los Ángeles Álvarez y el Prof. Pedro Rodríguez. Autor y coautor de más de 100 artículos en revistas científicas de alto nivel y más de 4.000 citas, según Google académico, demostrando el impacto y vigencia de sus contribuciones. Su mayor logro fue la formación de un número considerable de profesionales que hoy son figuras clave en la industria petrolera venezolana e internacional, así como en la academia de importantes universidades alrededor del mundo. Su investigación, siempre dedicada y sistemática, estuvo orientada principalmente a la búsqueda de conocimiento básico y aplicado de la fisicoquímica de asfaltenos en crudos venezolanos, incorporando a través de los años a investigadores de otras áreas, logrando así un enfoque multidisciplinario que enriqueció sustancialmente este campo de estudio. Fue pionero en el fraccionamiento en A1 y A2, su caracterización molecular y estudios de comportamiento de fases. Sus aportes, que son referencia mundial en el área de hidrocarburos, permitieron consolidar la definición de asfaltenos y demostrar la coexistencia en el crudo de dos arquitecturas estructurales principales: asfaltenos tipo isla y asfaltenos tipo archipiélago, capaces de atrapar y conservar moléculas más pequeñas que hasta ahora han sido utilizadas con fines geoquímicos. El impacto internacional de su trabajo se evidencia en sus fructíferas relaciones con grupos de investigación en México, Colombia, Francia y Estados Unidos. En todos estos países formó investigadores que siguen su línea de trabajo, dejando en ellos una huella imborrable. El legado académico y su visión de la investigación en el área de petróleo seguirán siendo una referencia que perdurará por siempre. El Prof. Pedro Rodríguez (Izq.) y el Prof. Sócrates Acevedo (Der.) Logros profesionales Fundó en 1984 el Grupo de Fisicoquímica de Hidrocarburos del Centro de Química Orgánica, Escuela de Química de la UCV, el cual coordinó hasta 2015. Investigador invitado de la Universidad de Alberta, Canadá,1979. Investigador Contratado. Nano Dyspersion Technologies. Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, 2010-2014. Realizó asesorías para Intevep 1990-1997 y 2006-2008. La empresa privada NDT radicada en Panamá, 2011-2014. El Instituto Colombiano de Petróleo. Bucaramanga Colombia, 2019-2020 y la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, octubre 2014-octubre 2023. Premios y reconocimientos Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”. Mayo 2003. Orden José María Vargas 1ra Clase, otorgado por la Universidad Central de Venezuela.1996. Proponente del Premio Lorenzo Mendoza Fleury, 2003 y 2008 Premio Anual al Mejor Trabajo Científico en el área de Química, Conicit, 2000. Programa de Promoción al Investigador, SPI, nivel IV (2003). Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios (CONABA), Nivel I, CNU, 2001. Tutor de tesis premiadas por la Fundación Orinoquia: de doctorado (1992 y 1994), de maestría (1995) y licenciatura (1999). Reconocimiento del Postgrado de Química, Facultad de Ciencias, UCV (1991 y 2002). Reconocimiento del Postgrado en Química de la Universidad del Zulia (2003). Reconocimiento del Laboratorio de Físico Química de Hidrocarburos (2002). Padrino de la Promoción de Licenciados en Química de 1993 y 2003. Premio anual al libro universitario que otorga la APUCV. Jurado evaluador del Premio Ciencias en su mención: Mejor Tesis de Grado del Doctorado en Química, Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 2008. Con información y fotos de las Profas. María Antonieta Ranaudo y María de los Ángeles Álvarez Navegación de entradas Convocatoria a Concurso de Oposición del Centro de Microscopía Electrónica «Dr. Mitsuo Ogura»