El Prof. Fernando González-Jiménez fue un destacado físico experimental en la rama del magnetismo, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Nació en Caracas el 2 de septiembre de 1941 e ingresó como profesor instructor a la Escuela de Física de la UCV en 1966. Egresó como físico de la Universidad de París-Sorbona (1965); Doctor 3er ciclo en Física del Estado Sólido (1971); Doctor de Estado en Ciencias, mención Física (1974) por la Universidad de París-Sur (Orsay). Las tesis doctorales fueron realizadas en el Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) de la Universidad París-Saclay. Desde 1966 formó parte del personal del Departamento de Física de la UCV y se jubiló en 1998, aunque continuó trabajando activamente como jefe del Laboratorio de Magnetismo. Fue cofundador del Laboratorio de Espectroscopia Mössbauer en 1967, que pasó a denominarse Laboratorio de Magnetismo en 1974. Ocupó además el cargo de coordinador del Centro Criogénico de la Facultad de Ciencias UCV desde 1980; profesor e investigador invitado en las universidades Paris-Sur (Orsay), Pierre et Marie Curie, Centro de Investigación del CEA París-Saclay, la Universidad Paul Sabatier y el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, (CBPF). Profesor invitado (2012). Otros cargos El Prof. González-Jiménez ocupó cargos directivos en diversas organizaciones venezolanas e internacionales dedicadas a la promoción de la ciencia. Su investigación se centró en las aplicaciones del efecto Mössbauer en campos como el magnetismo en compuestos y aleaciones de tierras raras, el magnetismo en compuestos y aleaciones de hierro, los catalizadores para el mejoramiento de crudos pesados, la caracterización de minerales de hierro y las propiedades magnéticas y electrónicas de sistemas de baja dimensionalidad. Fue presidente de la Sociedad Venezolana de Física hasta 1997, así como secretario general de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Física (Felasofi). Igualmente, ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) durante el período 1983-1984; coordinador de la Comisión de Investigación de la Facultad de Ciencias UCV, y presidente del Consejo Directivo de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU-UCV) en el período 2008-2011. Como docente e investigador trabajó continuamente desde su ingreso a la UCV y ofreció importantes aportes en el área de la Física Experimental, liderizando proyectos de investigación que generaron más de 90 publicaciones en áreas relacionadas con el magnetismo en esta materia, estudios de magnetismo en tierras raras, fermiones pesados, aplicaciones a la catálisis (desmetalización de petróleos pesados, síntesis de Fisher-Tropsch), hierro en hemoglobina, aplicaciones a la geología, anomalías magnéticas asociadas con los yacimientos petrolíferos, nanopartículas magnéticas, nanotubos de carbono rellenos con hierro; así como en la formación de recursos humanos de pregrado y postgrado. Fue responsable de proyectos de investigación del BID-Conicit; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH); miembro del Editorial Advisory Board of Mössbauer Effect Reference and Data Journal; Mössbauer Effect Data Center; miembro del comité organizador de la Latin American Conference on The Applications of the Mössbauer Effect Data Center (LACAME 1988); Premio a la Trayectoria Académica UCV (2002); PPI Nivel IV; Orden José María Vargas y la Orden Francisco De Venanzi. Sus amigos y compañeros de labores lo recuerdan siempre por su permanente actividad, entusiasmo y cordialidad, y como un gran investigador de la física experimental. Con información y fotos del Prof. Humberto Rojas Navegación de entradas Abierta la postulación al Curso Introductorio 2025 de la Facultad de Ciencias (CIFC) Vicerrectorado Académico entregó credenciales del premio “UNESCO IIOE 2025” a investigadores de la UCV