Te invitamos a asistir a la Conferencia que nos dictará la Dra. María Soledad Tapia, el día lunes 13 de mayo de 2024 a las 10:00 am en el Foro: Conservación Ambiental.

María Soledad Tapia es Bióloga con Maestría y Doctorado en Ciencia de los Alimentos. Profesora Titular (Jubilada) del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Facultad de Ciencias. Ha editado internacionalmente cuatro libros en el área de conservación de alimentos y de frutas, y es co-autora de un manual de FAO sobre preservación de alimentos. Tutora de 45 tesis de pregrado y 14 de postgrado. Coordinó el Proyecto de Servicio Comunitario “Impulso de Campañas Educativas “5aldia” para Promover Salud en Escuelas, y Comunidades del Área Metropolitana Incluyendo las Frutas y Hortalizas en los Hábitos Alimentarios del Venezolano. Es co-editora de un proyecto digital con 12 años de existencia ininterrumpida: MiradorSalud. Es Individuo de Número (electo) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

En su Conferencia titulada: “Pérdidas y desperdicios de alimentos desde la perspectiva de la ética, la salud y el ambiente”, nos hablará sobre cómo la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) puede contribuir de forma decisiva a la transformación de los sistemas agroalimentarios, mejorando la seguridad alimentaria y las dietas saludables y constituyendo una estrategia climática clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Te invitamos a asistir a la Conferencia Magistral que nos dictará el Dr. Luis Daniel Llambí, el día lunes 13 de mayo de 2024 a las 8:30 am en el Auditorio Tobías Lasser.

El Dr. Luis Daniel Llambí es Biólogo de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), con Especialización en Economía Ambiental y Doctorado en Ecología de la Universidad de York (Inglaterra). Profesor titular en el ICAE y el Postgrado en Ecología Tropical de la Universidad de los Andes. Ha trabajado durante más de 20 años en la ecología y dinámica de la vegetación en los altos Andes tropicales, analizando los cambios en la diversidad, estructura y resiliencia de los ecosistemas en respuesta a gradientes ambientales y a motores de transformación incluyendo el cambio climático y el uso de la tierra. Actualmente coordina el Programa Adaptación en las Alturas (COSUDE-CONDESAN) y es facilitador e investigador de las redes de monitoreo en Suramérica GLORIA-Andes y la Red de Bosques Andinos y explorador de la National Geographic.  

En su conferencia detallará la evidencia disponible, derivada de la integración de diversas fuentes de información, sobre el retroceso glaciar en los Andes de Venezuela. A su vez, discutirá algunos de los principales resultados del programa Último Glaciar de Venezuela, que está estudiando el ensamblaje de nuevos ecosistemas en la zona de retroceso del glaciar del Pico Humboldt.    

Te invitamos a asistir a la Conferencia que nos dictará la Dra. Alejandra Melfo, el día miércoles 15 de mayo de 2024 a las 08:30 am en el Auditorio Tobías Lasser

Alejandra Melfo es Licenciada en Física (Universidad de Los Andes, Venezuela) y con un doctorado en Astrofísica (SISSA, Italia). Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la investigación en Física de Altas Energías, particularmente en teorías de Gran Unificación y defectos topológicos. Desde hace varios años se ha involucrado en diversos proyectos en Biología, particularmente en estudios microbiológicos y ecológicos de los glaciares. La rápida desaparición de los glaciares de Venezuela la llevó a enfocar sus intereses en la concientización sobre las consecuencias del cambio climático.

En su Conferencia titulada: “Geotextil”, nos asemeja la historia de la tierra con un tapiz: Si la historia de la Tierra fuera un tapiz, podría medir cuatro metros y medio y cada hilo de un milímetro representaría un millón de años. Estaría hecho de aquellas cosas que sólo pueden encontrarse en la Tierra: fibras vegetales y animales, algodón y lana, teñidos con los pigmentos naturales que producen los seres vivos en su infinita capacidad para la belleza. Si la historia de la Tierra fuera un tapiz, tendría cuatro grupos de colores, uno por cada Eón: marrones y ocres para el Eón Hádico, amarillos y verdes para el Eón Arcaico, rojos y violetas para el Proterozoico, turquesas y azules para el Fanerozoico. Cada Eón estaría dividido en franjas de diferentes tonos, las Eras, y cada Era en Períodos donde el mismo color se va tejiendo en puntos distintos. Y en medio del ordenado patrón geológico, nudos, puntos, trenzas, saltos de lana, marcarían los eventos que poco a poco, centímetro a centímetro, en una acumulación de eternidades, fueron cambiando la historia del planeta. A veces monstruosos como la desintegración de un continente, a veces tan pequeños como un cambio en el cromosoma de una célula cualquiera perdida en la inmensidad del mar primitivo, un evento insignificante que abre la puerta de otro futuro.

Te invitamos a asistir a la Conferencia Magistral que nos dictará el Dr. Francisco Herrera, el día lunes 13 de mayo de 2024 a las 1:00 pm en el Auditorio Tobías Lasser.

Francisco Herrera es investigador del Centro de Ecología del IVIC. Su formación como biólogo, en la Universidad Central de Venezuela, fue completada con una maestría en el IVIC, y un doctorado en la Universidad de Exeter (Inglaterra), en ecología de suelos. Durante los últimos 20 años, ha enfocado sus estudios en la dinámica del carbono del suelo en ecosistemas tropicales y sistemas agrícolas con contribuciones científicas en las áreas de agroecología, restauración ecológica, bioespeleología y crisis ambiental, áreas en las que también participa activamente a través del posgrado, cursos y talleres.

Actualmente participa en proyectos enfocados en: la generación de estrategias locales para programas de recuperación de ecosistemas; visibilizar las potencialidades de la agroecología para dar respuestas a las demandas sociales tanto desde la perspectiva de soberanía alimentaria y, con mucha preocupación, está abocado a la búsqueda de los determinantes que han promovido y contribuyen, cotidianamente, con el agotamiento de las condiciones para la vida en el planeta.

El seminario parte de la hipótesis que afirma que la humanidad está enfrentando una crisis ambiental planetaria que amenaza con transformar radicalmente las condiciones para la vida en el transcurso de las próximas décadas, y esta crisis es el principal, y más urgente, problema al que deberían abocarse los pueblos del mundo. La justificación del seminario se centra en tres hechos irrefutables: 1. Se conoce de la magnitud de la crisis y sus implicaciones desde hace más de tres décadas, período en el que se ha agravado la crisis y esto constituye una alerta científica y política sin parangón; 2. La ecología, como disciplina científica, y la ciencia en general, representan en la figura del Estado, el cuerpo llamado a investigar y proponer soluciones a los problemas más determinantes que aquejan a la sociedad, y; 3. Aparentemente, la investigación científica y las políticas públicas no han logrado determinar los nodos cognitivos a transformar o, al menos, no han logrado masificar la magnitud de las implicaciones de la crisis. A lo largo del seminario se enuncian potenciales alternativas para transformar las condiciones que han generado la crisis ambiental global, nodos sociopolíticos a tomar en cuenta y, fundamentalmente, nos abocaremos a dilucidar retos para las políticas científicas y la investigación necesaria —y urgente—, en el caso de que la hipótesis planteada sea correcta.

Te invitamos a asistir a la Conferencia que dictarán el Dr. Manuel Fermín y el Lic. Ray Arteaga en el Foro: Conservación Ambiental, coordinado por la Dra. Roxanna Gajardo, el día lunes 13 de mayo de 2024 a las 10:00 am en la Sala Leandro Aristeguieta.

•Dr. Manuel Fermín, Profesor e investigador de la Escuela de Química.

•Lic. Ray Arteaga, Profesor y estudiante de postgrado de la Escuela de Química.

Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Título: Proyecto CeluZulia: Desarrollo de biocompuestos de Celulosa a partir de psudotallos plantas de plátano Musa sp.

Resumen.

El  proyecto CeluZulia se basa en el desarrollo de bioabsorbentes de celulosa extraída de desechos agrícolas de plantas de plátano, capaces de absorber hidrocarburos, para una aplicación potencial en la remediación medioambiental en ecosistemas impactamos por derrames de hidrocarburos.

El objetivo principal del proyecto es contribuir a la protección y recuperación de los ecosistemas afectados por derrames de petróleo y otros derivados, mediante el uso de una tecnología innovadora, sostenible y de bajo costo. El proyecto se basa en los resultados de una investigación realizada por nuestro equipo de científicos del Laboratorio de Productos Naturales de la escuela de química UCV, donde demostró la eficacia y viabilidad de los bioabsorbentes de celulosa.

Te invitamos a asistir a la Conferencia que nos dictará el Dr. Carlos Rojas, el día miércoles 15 de mayo de 2024 a la 1:00 p.m. en el Auditorio Tobías Lasser.

Carlos Rojas es un físico egresado de la Universidad Central de Venezuela con Ph.D. de la Universidad de Londres y Diploma en Física de Superficies del Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología, Inglaterra. Es Profesor Titular de la Escuela de Física y Jefe del Centro de Microscopía Electrónica de la Facultad de Ciencias-UCV. Ha realizado dos pasantías de año sabático en Francia como Investigador Invitado, una en Laboratorio para la Utilización de la Radiación Electromagnética (LURE) de Orsay, y otra en el Centro de Elaboración de Materiales y de Estudios Estructurales (CEMES) de Toulouse, además de una pasantía de investigación en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México. Actualmente es Vice-Presidente de la Sociedad Venezolana de Microscopía y Microanálisis (SVMM) y miembro del Consejo Directivo del Centro Latino-Americano de Física (CLAF).

Ha sido tutor de 20 Tesis de Licenciatura, 3 de Maestría y 5 de Doctorado. Su conferencia titulada: “La Microscopía y su devenir histórico”, será el miércoles 15 de mayo a la 1 pm en el Auditorio Tobías Lasser y en ella nos hablará sobre los diferentes tipos de Microscopía más usados en investigación científica y nos guiará a través de las diferentes etapas por las que ha transitado esta técnica, resaltando momentos clave para su desarrollo, desde sus orígenes en la Europa de los años 1600s hasta la actualidad, tanto a nivel mundial y general, como en nuestro país en particular.

Te invitamos a asistir a la Charla que nos dictará la Dra. Silvia Pérez Cortez, el día miércoles 15 de mayo de 2024 a las 02:15 pm en la Sala Jesús María Pacheco del IZET

Silvia Pérez Cortéz es Doctora en Ciencias (2002) y Bióloga de la Universidad Central de Venezuela (1991), ambos títulos con mención en Botánica. Fue Gerente de Publicaciones Científicas (5 años) y Gerente de la Biblioteca Henri Pittier (1 año); Editora Principal (12 años) y Editora Asociada (2 años) de la revista Acta Botanica Venezuelica.  Ha coordinado Proyectos de Investigación financiados, ha presentado 47 ponencias en congresos; publicado 17 artículos en revistas arbitradas, 06 en revistas divulgativas y un libro “Atlas morfológico de semillas en especies del género Passiflora L. presentes en Venezuela”. Entre los reconocimientos recibidos, destacan el Premio al Mérito, Excelencia y Productividad en el área de investigación UCV-APUFAT (2016); Felicitación al equipo editorial de la revista Acta Botanica Venezuelica (2014); Reconocimiento por meritoria dedicación en sus labores en la Gerencia de Biblioteca Henri Pittier (2010) y el Premio del CDCH a la mejor gestión editorial (2008).

Su Charla titulada: “Las parchitas más allá de su sabor” está dirigida a todo público y trata sobre las plantas del género Passiflora L. (Passifloraceae). Se tocan, entre otros, los siguientes aspectos:

•        Distribución de las especies

•        Importancia medicinal, alimentaria y ornamental del grupo

•        Características morfológicas de la flor

•        Aportes al conocimiento del grupo producto de investigaciones realizadas en Venezuela

Te invitamos a asistir a la Charla que nos dictará el Dr. Gustavo Benaim, el día miércoles 15 de mayo de 2024 a las 12:15 pm en la Sala Jesús María Pacheco del IZET

Gustavo Benaim es Licenciado en Biología. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, UCV. 1978 y Doctor en Biología Celular. Facultad de Ciencias. UCV- Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil. 1988. Es profesor Titular del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); Jefe de la Unidad de Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos del IDEA; Profesor-Investigador Titular del Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela y Jefe del Laboratorio de Biofísica del Centro de Biología Celular de este Instituto, todo esto desde el año 2002.

Ha sido galardonado recientemente con los siguientes premios o distinciones:

–         Premio “Francisco De Venanzi”. Área de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Año 2007

–         Padrino de la Promoción 2007 de la Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

–         Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” Año 2007

–         Premio Nacional al Mejor trabajo de Investigación en el área de Ciencias Naturales (2009). Ministerio de Ciencias, Tecnología e Industrias Medianas. Venezuela. Serrano-Martín, X., García-Marchan, Y., Fernandez, A., Rodriguez, N. Rojas, H., Visbal, G. y Benaim, G. (2009) Amiodarone destabilizes the intracellular Ca2+ homeostasis and the biosynthesis of sterols in Leishmania mexicana. Antimicrob. Agents Chemother. 53:1403-1410

–         Premio Nacional al Mejor trabajo de Investigación en el Area de Ciencias Naturales (2017). Ministerio de Ciencias, Tecnología e Industrias Medianas. Venezuela. Benaim, G., Pimentel, A.A., Felibertt, P., Mayora, A., Colman, L., Sojo, F., Rojas, H., y De Sanctis, J.B. (2016). Sphingosine inhibits the sarco(endo)plasmic reticulum Ca2+-ATPase (SERCA) activity. Biochem. Biophys. Res. Commun. 473: 572-577

–         Premio Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación. Investigador de Amplia Trayectoria. Año 2021

ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

–         TESIS DE PREGRADO DIRIGIDAS: 45

–         TESIS DE POSTGRADO DIRIGIDAS: 14

–         TUTORIAS PROFESORALES DIRIGIDAS: 4

–         CONFERENCIAS INVITADAS: mas de 100

–         CONGRESOS Y SIMPOSIOS NACIONALES: 151

–         CONGRESOS Y SIMPOSIOS INTERNACIONALES: 63

–         PUBLICACIONES NACIONALES: 33

–         PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 91

(más de 3500 citas hasta el presente)

H-Index (ResearchGate) 34; (Google Scholar) 37

Su conferencia titulada «Nuevas estrategias terapéuticas racionales para el tratamiento del Mal de Chagas y Leishmaniasis» resume su trabajo de los últimos años en la búsqueda de nuevas drogas con potencial terapéutico contra el mal de Chagas y la leishmaniasis. El estudio se enfoca en lo que se ha denominado reposicionamiento o reutilización de drogas, lo cual no es más que intentar redescubrir viejas drogas contras distintas enfermedades, que tengan efecto sobre estos tripanosomatidios. Esto tiene la ventaja de permitir avanzar más rápidamente ya que se evitarían todos los estudios clínicos previos en humanos. Como resultado, todas las drogas estudiadas coinciden en la perturbación de la homeostasis intracelular del Ca2+ de los diferentes parásitos como mecanismo de acción común, lo cual reafirma el concepto de que este sistema de regulación es clave para la sobrevivencia del parásito y debe ser observado como un blanco de acción privilegiado en la búsqueda de nuevas drogas.

Te invitamos a asistir a la Charla que nos dictará el Dr. Nelson Ramírez, el día jueves 16 de mayo de 2024 a las 10:00 am en la Sala Jesús María Pacheco del IZET

Nelson Ramírez es Licenciado en Biología (UCV, 1978) y Doctor en Ciencias (UCV, 1991). Es Profesor-investigador Titular, adscrito al Instituto Biología Experimental (2003-hasta el presente.)

Entre los reconocimientos recibidos recientemente figuran el Premio Antonio José de Sucre (1992). Mención Honorífica. Premio Anual al mejor trabajo científico (1993). Premio Francisco de Venanzi (1994). PEI (1997, 2011, 2013, 2015). Reconocimiento del Consejo Universitario (PEI) (1997-1999). CONABA (1998, 2001, 2004). CONADES (1998). Orden José María Vargas, Corbata (2002). Premio Juan Alberto Olivares. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 2023.

En cuanto a su actividad académica y de investigación, nos muestra:

ASISTENCIA A CONGRESOS: Nacionales (78). Internacionales (23).

CONFERENCIAS POR INVITACION: Nacionales (22). Internacionales (11)

TESIS Y TRABAJOS de ASCENSO: 4

PUBLICACIONES:

Libros, Capítulos de Libros y Monografías: Nacionales (5). Internacionales (8).

Indexadas: Nacionales (43). Internacionales (61).

No indexadas: (19)

TESIS DIRIGIDAS: Pregrado (17). Postgrado (4).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Nacionales (26). Internacionales (3).

INFORMES TÉCNICOS: (30)

ARTÍCULOS EN PROCESO DE PUBLICACIÓN: (8)

Índice H = 29; Índice H10 = 69

En su conferencia titulada » Polinización: Conceptos y diversidad «, la polinización como proceso biológico es abordada desde el punto de vista conceptual. Se discuten las características básicas sobre los polinizadores, así como todos aquellos aspectos florales relacionados con la biología de polinización y sus consecuencias sobre la reproducción de las especies de plantas. Las flores como órganos focales del proceso de polinización son descritas con relación a: 1- organización sexual, tipos sexuales y su distribución en individuos y poblaciones, 2- atracción y recompensa floral, formas de atracción (ejemplo: visuales y olfatorios), y diferentes tipos de recompensa ofrecida por las flores. 3- tipos morfológicos florales asociados con la diversidad de polinización, y 4- los tipos o formas de transferencia de polen.

Este último aspecto muestra la gran diversidad de polinizadores bióticos y abióticos, así como también las características florales asociadas con los diferentes modos de polinización. En este sentido son descritos dos modos de polinización abiótica con sus variantes y peculiaridades. De igual manera se describen los modos de polinización biótica, en donde se muestran los diferentes tipos de agentes polinizadores. La diversidad de modos de transferencia de polen incluye tres grandes grupos de agentes polinizadores: insectos, aves y mamíferos. Los insectos son el grupo más grande y diverso, entre los cuales destacan, abejas, avispas, dípteros, mariposas, escarabajos, entre muchos otros, así como la gran variación de formas de formas de transferencia de polen.

Las aves es también un grupo variado de polinizadores, entre los más importantes encontramos a los colibríes, pero también están otras aves polinizadoras, principalmente en otros continentes. Los murciélagos son los principales mamíferos polinizadores, aunque también encontramos muchos otros mamíferos polinizadores como marsupiales, roedores y primates. Además, se destacan muchos otros presuntos polinizadores en grupos de animales no especializados para la polinización.