Prof. Luis Núñez Facultad de Ciencias El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball; de basket, ‘canasta’, y ball, ‘pelota’) es un deporte de conjunto, que se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno sobre una superficie rectangular, plana, dura y libre de obstáculos. El objetivo del juego es el de introducir una pelota en el cesto de su oponente que se encuentra ubicado a 3,05 m del suelo, dentro de un límite de 24 segundos, al mismo tiempo que se trata de evitar que el otro equipo obtenga la posesión de la pelota o anote puntos. La compleja organización de las acciones motrices en donde constantemente se efectúan desplazamientos con cambios de dirección y ritmo, intensidad, velocidad y distancia, lo hacen un deporte acíclico, además de los Componentes Técnicos y Tácticos, que se ponen en práctica para trasladar la pelota bien sea pasada, lanzada, ligeramente golpeada, echada a rodar o llevada en drible en cualquier dirección en procura de trasladarla hasta el área de lanzamiento que sea seleccionada, que pueden ser de dos o tres puntos, además de tiros libres de un punto. El equipo que haya anotado la mayor cantidad de puntos al finalizar el tiempo de juego debe ser el ganador del juego. Razón por la cual el lanzamiento al aro en cualquiera de sus modalidades (en bandeja, de tiro libres o en suspensión, entre otros), es la única forma de conseguir los puntos, lo que lo hace el gesto más importante en esta disciplina, en relación a lo descrito anteriormente se estudió el lanzamiento en suspensión desde el área de los tres puntos ubicada a 3,75 m de la canasta, en atletas de alto rendimiento en venezolanos. El lanzamiento en suspensión es uno de los gestos deportivos del Baloncesto que requiere de varias fases para lograr el éxito (el punto) desde varias distancias a través de la proyección de un objeto (la pelota) hacia un objetivo previamente definido (el aro), sin embargo, es importante señalar, que existe un número considerable de investigaciones relacionadas con el gesto deportivo denominado lanzamiento en suspensión, ( es cuando se realiza un tiro hacia la canasta desde el aire luego de realizar un salto). Dentro de los cuales se ha podido establecer comparaciones en las diferencias y similitudes, así como también, la detección de múltiples variables que afectan a los ejercicios de tiro a canasta. Investigadores como Alves, Félix y Alves (2012); Sabido y Caballero (2009) y Rojas, Oñas y Gutiérrez (2000) señalan que, en el lanzamiento en suspensión, existen tres parámetros físicos que hay que tomar en cuenta y que son: la altura del salto o altura de proyección, la velocidad de proyección de la pelota y el ángulo de proyección de la pelota y que dichos parámetros son los que más influyen en el objetivo principal de lograr el punto. La Figura A. muestra los tres parámetros parámetros físicos del lanzamiento en suspensión. Figura A. Parámetros físicos del lanzamiento en suspensión, Vo: velocidad inicial de proyección de la pelota, D: altura de proyección de la pelota, o: α ángulo de proyección de la pelota. Velocidad inicial de proyección de la pelota La velocidad inicial del lanzamiento o proyección de la pelota, es la velocidad del balón medida en m*s-1 en el momento en el que la pelota pierde el contacto con del lanzador. Este parámetro se define como el módulo del vector responsable de propulsar el balón desde la mano del lanzador hasta el aro, y es función directa de la distancia de lanzamiento y el ángulo de salida, aunque con patrones de evolución diferentes. De igual manera, se plantean que la velocidad ideal es la que consigue que el centro de gravedad de la pelota pase justo por el interior del aro. Otro aporte lo hace Knudson (1993), citado por Rojas (1997), el cual propone que la velocidad de salida del balón es un factor determinante en el éxito del lanzamiento. Y existe una relación estrecha entre el ángulo y la velocidad de salida del balón, de modo que una mínima variación de uno de ellos conlleva a una modificación del otro parámetro; de hecho, cada lanzamiento requiere unos rangos de ángulos y velocidades determinados. Por otro lado, se encuentra que el ángulo de liberación o ángulo de desvío lateral es aquel que forma el plano de la trayectoria con aquel que contiene la mano de tiro y el aro; el valor del ángulo disminuye al aumentar la longitud de la parábola que recorre la pelota (función de la distancia al aro y del bombeo de la trayectoria). Altura de proyección de la pelota Según el reglamento oficial de baloncesto, avalado por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) y modificado en al año 2010, se estableció que el borde superior de cada aro se situará verticalmente a 3,05 m del suelo, mientras Hernández y col. (2008) asumen que la altura de lanzamiento es la distancia medida en metros que hay desde el centro de gravedad del balón en el momento que abandona la mano del lanzador hasta su proyección en el suelo. Dentro de esa perspectiva, Diez (1983) indica que la altura del lanzamiento está determinada por la altura del lanzador y por el tipo de lanzamiento que utilice, así como la necesidad de colocar la pelota alejada del defensa en su intento de bloquear el lanzamiento. Por otra parte, Elliott, Miller y Barlett (citados por Hernández y col., 2008), no existen diferencias significativas en la altura de lanzamiento en función de la distancia, pero sí existe una tendencia clara a disminuir la altura a medida que el lanzamiento se hace desde distancias mayores. De este modo evoluciona el tiempo transcurrido desde el despegue hasta el momento de liberación del balón. Esto indica que los lanzamientos desde cortas distancias se hacen desde alturas mayores y el balón se libera a un alto porcentaje de la altura de dicho salto, aumentado la altura de proyección que es la distancia vertical desde la superficie del suelo hasta el centro de la pelota en el instante de proyección del implemento hacia el aro que se encuentra a una altura de 3,05 m del suelo (Hernández y col. 2008). Ángulo de proyección de la pelota Según Hernández y col. (2008), el ángulo de lanzamiento o proyección de la pelota medio oscila entre los 50º y los 51º; (Miller y Barlett, 1993) opinan que es lógico pensar que cuánto más cerca esté el jugador de la canasta, mayor deberá ser el ángulo de lanzamiento del balón. Por otro lado, Diez (1981) afirma que el ángulo mínimo para tener éxito en un lanzamiento es de 46º; de igual manera, opina además que parece razonable afirmar o sugerir que el ángulo de lanzamiento entre 49º y 55º provee al lanzador mayor probabilidad de éxito que ningún otro. Para Hernández y col. (2008), el ángulo de lanzamiento puede verse modificado por el jugador de forma consciente ante agentes como la presencia de un oponente, la distribución y presión defensiva, la situación de los compañeros, o la propia posición del jugador. De forma inconsciente, las causas de modificación pueden ser debidas a la fatiga de los grupos musculares responsables del lanzamiento. En el mismo orden de ideas, Hernández, Díez y Herrero (2008) indican que: Existen tres parámetros fundamentales para el estudio del lanzamiento en baloncesto: velocidad, ángulo y altura de salida del balón. El ángulo de salida se incrementa ante la presencia de un oponente. La velocidad de lanzamiento es función directa del ángulo de salida y se incrementa de forma exponencial con respecto a este parámetro, alcanzando su máximo en los 90º (cuando se trata de pelota clavada). La altura de lanzamiento se reduce de manera directamente proporcional a la distancia. Existen grandes diferencias en los resultados obtenidos en condiciones controladas y los obtenidos en situaciones reales de juego, o al menos, ante la presencia de un oponente. Según Rojas Ruiz, Sicilia, Gutiérrez Dávila (1998), cada sujeto lanza de forma diferente desde el punto de vista de la estructura temporal del gesto, con lo que esto conlleva en cuanto a que no existe un modelo técnico universal para todos los jugadores, sino que cada jugador posee el suyo propio, siendo éste modificable en función de las circunstancias contextuales de su aplicación. Esta variabilidad Inter sujetos debe considerarse como determinante en etapas de aprendizaje del gesto técnico y formación de jugadores. En tal sentido, los análisis cinemáticos biomecánicos hacen énfasis en el estudio del Ángulo, la velocidad y la altura de proyección de la pelota que garantiza la trayectoria de un lanzamiento que termina en canasta, que oscila entre los 50º y los 51º; según los expertos y que además la altura del lanzamiento está determinada por la altura del lanzador, la longitud de sus segmentos corporales por y las variantes, tiro en contra de un adversario, el espacio y el tiempo disponible, entre otros, Para finalizar encontramos que, Según Sport Science (2012). El ángulo ideal de lanzamiento para un triple es alcanzado a los 48°, y en un estudio realizado a Ray Allen, jugador de la NBA encontraron que este sujeto, logra generar un ángulo con dos grados de diferencias al ideal, es decir 50º y tarda 0,73 segundos desde el momento en que toma la pelota hasta que la proyecta en su punto más alto a 2,74 mts, a diferencia de quien es considerado el máximo exponente del gesto, Stephen Curry , puede proyectar la pelota con una velocidad 0,6 seg y generar ángulos que van entre 50º y 55º, tomando en cuenta las diferentes variables presentes en el juego, y que son tomadas en cuenta en los análisis biomecánicos para entender y explicar la física del movimiento humana, en este caso el gesto deportivo lanzamiento en suspensión en baloncesto. Navegación de entradas La Escuela de Computación organizó un torneo de Tenis de Mesa en el marco de su 50 Aniversario Músculos horripiladores