Análisis del movimientoFoto: Pixabay

Prof. Luis Núñez

Facultad de Ciencias

Desde los tiempos más antiguos, el ser humano debía recorrer gran distancia, para recolectar sus alimentos, es decir, la necesidad los convirtió en cazadores-recolectores, razón por la cual debían mantenerse en constante movimiento, ya que era necesario para la supervivencia. Con el desarrollo de la agricultura y la vida en comunidades, el estilo de vida se volvió más sedentario.

De igual manera, la evolución también trajo consigo muchos cambios en los patrones de movimiento, como la capacidad de lanzar objetos, correr largas distancias y superar obstáculos, lo que ha cambiado, no solo la forma física del cuerpo humano, sino también su salud y bienestar. En otras palabras, el movimiento humano ha sido un proceso complejo y continuo, adaptándose a diferentes entornos y estilos de vida. Convirtiéndose en un aspecto crucial para la salud y el bienestar, y es importante encontrar formas de mantener una actividad física regular en la vida moderna. 

Hoy en día podemos decir sin temor a equivocarnos que la vida fue hecha para el movimiento y en él está su esencia, ya que, es esencial para la salud física, mejorando el metabolismo, la función de los órganos, la salud de las articulaciones y la fuerza muscular.

La Real Academia de la Lengua Española define el movimiento como: acción y efecto de mover o estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición. Mientras que en física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo.

En el mismo orden de ideas encontramos, que, según Aristóteles, el cuerpo en movimiento adquirirá una velocidad proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la resistencia. De igual manera encontramos el movimiento humano que guarda relación con la capacidad del cuerpo para cambiar de posición y desplazarse, involucrando la interacción de sistemas musculo esqueléticos y nerviosos. Este proceso implica la coordinación de músculos, huesos y articulaciones, permitiendo una amplia gama de acciones como caminar, correr, manipular objetos y realizar actividades diarias. 

El Movimiento es un tema con mucha tela que cortar y que tiene muchísimas variables, pero hay una que no podemos pasar por alto, es la relacionada con el análisis del movimiento Humano, también conocido como análisis biomecánico, que es el estudio científico del movimiento o del cuerpo humano, utilizando principios de la mecánica y la física para comprender cómo nos movemos y cómo podemos mejorar ese movimiento. 

El análisis del movimiento humano implica la observación, medición y evaluación de la mecánica corporal durante la realización de diversas actividades, empleando estrategias y recursos, además de la identificación de los planos y ejes en los cuales se produce el movimiento, ya que para cumplir con los objetivos de alizar el movimiento se utilizan diferentes tecnologías como videocámaras, sistemas de captura de movimiento ópticos o inerciales, y plataformas de fuerza para registrar los movimientos del cuerpo. Seguidamente se procede a procesar los datos capturados y analizarlos para obtener información sobre la posición, velocidad, aceleración y fuerzas involucradas en el movimiento y por último los resultados del análisis se interpretan para identificar patrones de movimiento, detectar posibles problemas y desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia y seguridad del movimiento.

De todo lo antes expuesto, se desprenden conceptos o términos tales como:

  • Gesto deportivo: la ejecución técnica de un movimiento específico en un deporte.
  • Biomecánica: el estudio de las fuerzas y movimientos del cuerpo humano.
  • Análisis cinético: se enfoca en las fuerzas que causan el movimiento.
  • Análisis cinemático: se enfoca en la descripción del movimiento en términos de posición, velocidad, aceleración, etc.
  • Centro de gravedad: punto de equilibrio del cuerpo, cuya trayectoria es clave en el análisis del movimiento.
  • Habito motor: los hábitos motores son patrones de movimiento que se han aprendido y automatizado a través de la práctica.
  • Patrón de movimiento: son secuencias motoras que el cuerpo usa para realizar movimientos.
  • Memoria psicomotora: la memoria psicomotora se refiere a la capacidad de recordar y ejecutar movimientos aprendidos.
  • Geometría del gesto deportivo: la geometría del gesto deportivo se refiere al análisis de los movimientos deportivos desde una perspectiva geométrica, utilizando conceptos como ángulos, distancias, planos y trayectorias para comprender y mejorar la técnica del atleta La geometría del gesto deportivo se refiere al análisis de los movimientos deportivos desde una perspectiva geométrica, utilizando conceptos como ángulos, distancias, planos y trayectorias para comprender y mejorar la técnica del atleta.
  • Segmentos corporales: los segmentos corporales son las divisiones principales del cuerpo humano, utilizadas para describir y estudiar su estructura y función.

Para finalizar, podemos indicar que el análisis del movimiento humano permite comprender cómo nos movemos de manera armónica, con espacio, con tiempo y con ritmo, ubicando cada uno de nuestros segmentos corporales de la manera más idónea para identificar patrones de movimiento, y optimizar la ejecución de tareas. Además, ayuda a prevenir lesiones, mejorar la eficiencia de los movimientos y evaluar tratamientos médicos y deportivos.