Seminario Vladimiro Mujica

En 1925, Werner Heisenberg cambió las reglas de juego para la comprensión del universo a escala atómica y subatómica. Este físico teórico alemán fue el primero en articular un marco matemático de la mecánica cuántica, basándose ya no en el movimiento de los electrones como se había hecho hasta ese momento, sino en magnitudes observables como la frecuencia e intensidad de la luz emitida por el átomo de hidrógeno. Su novedosa propuesta lo hizo merecedor del Premio Nobel de Física en 1932.

Para celebrar el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ 2025) y el centenario de la mecánica cuántica, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) dictará un seminario virtual el próximo miércoles 26 de noviembre.

La conferencia “Ciencia y tecnología cuántica: un siglo después de la revolución física” estará a cargo del doctor Vladimiro Mujica, profesor titular de la Escuela de Ciencias Moleculares de la Universidad Estatal de Arizona de Estados Unidos. Los interesados en participar en la transmisión a través de la plataforma Zoom deben solicitar acceso a administracion@acfiman.org

Alcance transformativo

El artículo pionero de Heisenberg, publicado en la revista Zeitschrift für Physik, trazó una línea divisoria entre la “vieja” teoría cuántica y la “nueva” mecánica cuántica. En el seminario de la ACFIMAN, el doctor Mujica se paseará por problemas físicos fundamentales como la estabilidad de átomos y moléculas, el espectro del cuerpo negro y la existencia del spin, hasta las fundaciones de la química, la tabla periódica y la biología cuántica, hasta llegar a áreas tecnológicas cruciales como la electrónica y el desarrollo del transistor, la ciencias de información cuántica y el desarrollo de sensores.

“En resumen ⎼señala el investigador venezolano⎼, haremos un recorrido histórico que nos lleve de la física a la mecánica cuántica en los años convulsos previos a la Segunda Guerra Mundial, y exploraremos el profundo alcance transformativo de las ideas cuánticas en el proceso civilizatorio y de construcción de conocimiento, innovación y desarrollo”.

Acerca del expositor

Vladimiro Mujica es licenciado en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con doctorado de la Universidad de Uppsala (Suecia).

Hasta 2005, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la UCV. A partir de ese año, se incorporó al Departamento de Química de la Universidad de Northwestern (Illinois) como profesor investigador. En 2009, fue contratado por la Escuela de Ciencias Moleculares de la Universidad Estatal de Arizona, de la cual es profesor titular. Sus áreas de especialización incluyen la teoría de la relajación cuántica y los fenómenos de transporte en sistemas mesoscópicos, electrónica molecular, espintrónica, nanofotónica, ciencias de información cuántica y sensores moleculares.

IYQ 2025

En 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó la resolución que alentaba la proclamación oficial del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ 2025), que se materializaría en 2024. La resolución fue copatrocinada por más de setenta países, que representan a más de 5000 millones de personas.

La misión del IYQ es “sensibilizar al público sobre la importancia y el impacto de la ciencia cuántica y sus aplicaciones en todos los aspectos de la vida”, dice el sitio web de la efeméride mundial, donde se enumeran algunos de estos aportes.

Por ejemplo, en materia de salud y bienestar, la fotónica cuántica mejora la imagen y el diagnóstico médicos, mientras que la química cuántica apoya el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos. En la industria e infraestructuras, la ciencia cuántica “es esencial para desarrollar nuevos materiales que impulsen la innovación tecnológica”. Asimismo, en materia de clima, la física cuántica proporcionará sensores para la vigilancia medioambiental y los ordenadores cuánticos mejorarán la precisión de los modelos climáticos a largo plazo.

Fuente: ACFIMAN