La primera Conferencia de las Partes (COP1) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llevada a cabo en Alemania en 1995, dibujó una ruta inicial que permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el nuevo milenio (posterior al año 2000). En la COP29 (Azerbaiyán, 2024), la última cumbre mundial del clima, se acordó una financiación anual de 300 000 millones de dólares para que los países en desarrollo mitiguen, se adapten y cubran pérdidas y daños asociados al cambio climático hasta 2035. ¿Cuál será el mayor compromiso de la COP30, a efectuarse en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre de 2025? Para el presidente designado de la COP30 André Corrêa do Lago, el Informe de Síntesis 2025 sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) define “una misión colectiva para la COP30: responder a la urgencia climática mediante una implementación acelerada, la solidaridad y una cooperación internacional ambiciosa”. Aniversario del Acuerdo de París Las NDC son los planes nacionales de acción climática que los países deben presentar en el marco del Acuerdo de París, que este año cumple diez años. Este tratado internacional, legalmente vinculante, fue adoptado el 12 de diciembre de 2015, pero entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) lo han firmado. El Acuerdo de París fijó tres grandes objetivos a largo plazo: 1) reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1,5 °; 2) revisar los compromisos de los países cada cinco años; 3) ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático. Agenda de acción En paralelo a la COP30, se desarrollará la Agenda de Acción, que busca movilizar no solo a los gobiernos, sino también a las empresas, ciudades y organizaciones de la sociedad civil para implementar soluciones concretas frente al cambio climático. Su objetivo es lograr compromisos voluntarios que complementen los acuerdos formales. La Agenda de Acción estará organizada en seis ejes temáticos que abarcan mitigación, adaptación y medios de implementación: 1) transición en los sectores de energía, industria y transporte; 2) gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad; 3) transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios; 4) construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua; 5) promoción del desarrollo humano y social; y 6) catalizadores y aceleradores, incluyendo financiamiento, tecnología y capacitación. Foco en la Amazonía El hecho de que este evento se celebre en Belém “es especialmente simbólico, ya que esta ciudad brasileña es el corazón de la Amazonía, una región clave para la regulación climática global”, explicó la doctora María Eugenia Grillet, Individuo de Número (Sillón X) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) y coordinadora del Programa Amazonía Venezolana de la corporación. Está previsto que en la COP30 se aborde el tema de la conservación de los bosques y la biodiversidad. De hecho, se discutirán varias propuestas, como declarar la región libre de combustibles fósiles, fortalecer los derechos de las comunidades indígenas locales y posicionar a la Amazonía como eje de soluciones climáticas. Esto significa que “la Amazonía se convierta en un territorio estratégico para la mitigación y adaptación al cambio climático global, promoviendo iniciativas de conservación, restauración ecológica y bioeconomía”, indicó la académica. Academias de Ciencias Unidas por la Acción Climática Del 20 al 22 de octubre se celebró en Manaos (Brasil) una reunión regional organizada por la Academia Brasileña de Ciencias y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés). En dicha reunión, se adoptó la declaración titulada “Un Llamado Científico a la COP30: Academias de Ciencias Unidas por la Acción Climática”. En la declaración, las academias firmantes sostienen que “la ciencia está preparada. El conocimiento acumulado proporciona una base sólida para la acción”, pero “aún falta voluntad política, cooperación internacional efectiva y un compromiso global a largo plazo”. La declaración finaliza diciendo que “la ciencia advierte que cada fracción de grado importa y que cada demora agrava las amenazas. Se acabó el tiempo de la indecisión (…). Por el planeta, la ciencia hace un llamado en nombre de la vida, la justicia y las generaciones futuras”. Fuente: ACFIMAN Navegación de entradas La Facultad de Ciencias celebra el mes del estudiante con actividades de los grupos deportivos y de extensión