En un acto celebrado el 24 de abril en la Sala de Conciertos, fue conferida al Museo de Biología de la UCV la Orden 300 años de la Universidad Central de Venezuela, en su mención Preservación Medioambiental, por sus destacados aportes a la comunidad universitaria y la sociedad.

El evento fue presidido por el Rector de la UCV Dr. Víctor Rago y demás autoridades universitarias y contó con la presencia de la Directora del Museo de Biología de la UCV, Profa. Hedelvy Guada, quien recibió el galardón, así como las Profesoras del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Facultad de Ciencias, Ana Bonilla, Carmen Ferreira, Cristina Silvera y Mercedes Salazar.

Sobre el Museo de Biología de la UCV

El Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV) fue fundado en el año 1949 por el Prof. Janis Racenis. Su objetivo principal es aglutinar y preservar colecciones de organismos zoológicos, tanto propios de Venezuela como de otros países. Actualmente está adscrito al Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias. (IZET).

Los primeros ejemplares que integraron este museo surgieron a partir de la catalogación de plantas y animales recolectados por sus estudiantes, durante las salidas de campo a la Estación Biológica de Rancho Grande en el estado Aragua.

Inicialmente, los ejemplares encontrados fueron incluidos en un único catálogo. Sin embargo, años más tarde, y debido al creciente número de ejemplares recolectados, Racenis llegó a conformar tres volúmenes, también llamados catálogos originales.

Racenis pensaba que no era producente mantener colecciones aisladas paralelas, dentro de la misma institución. De manera que a finales de los años 1950 decide que las muestras botánicas almacenadas hasta entonces en el MBUCV pasen a formar parte del Herbario Nacional ubicado en el Jardín Botánico de la UCV. Desde aquel momento el MBUCV quedó exclusivamente para resguardar muestras zoológicas.

Posteriormente, el MBUCV sería ubicado en un nuevo edificio diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Esta construcción era uno de los edificios más hermosos de la Ciudad Universitaria, muy cerca del Reloj de la UCV. La nueva sede del museo era un edificio de una sola planta y debajo, entre las columnas, se podía caminar libremente y observar el resto del campus universitario. La fachada principal daba a la Plaza del Rectorado y estaba formada por dos murales. Uno de estos murales fue realizado por el artista caraqueño Armando Barrios y el otro fue obra del pintor y muralista valenciano Oswaldo Vigas

No fue sino hacia finales de los años 1960 cuando nuevamente el museo experimentaría una mudanza. Producto de años convulsos e influenciados por la Renovación Académica de 1968 en la Facultad de Ciencias, el museo fue desalojado del edificio que con gran esmero se había diseñado, y sus colecciones se repartieron entre dos lugares dela Ciudad Universitaria. Uno de estos fue la planta baja de la antigua Residencia Estudiantil Femenina y el otro era un espacio que actualmente ocupa la Biblioteca de la Escuela de Comunicación Social (parte de la Facultad de Humanidades y Educación).

Ese edificio sería transformado añadiéndosele oficinas a la planta baja que hicieron que el edificio perdiera su encanto inicial, convirtiéndolo en el edificio más antiestético de la UCV.

La decisión de realizar esta mudanza fue tomada por el Consejo Universitario, sin contar con ninguna oposición por parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias de aquel momento. Finalmente, a finales de 1974 el museo sufrió una última mudanza. Esta vez, para ocupar la mitad de la planta baja del edificio asignado por la Facultad de Ciencias donde sería ubicado el Instituto de Zoología Tropical.

Fuente: Roger Pérez-Hernández. Prof. jubilado del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, UCV.